Una avioneta con matrícula de Bolivia se estrelló este martes en un campo del paraje San Felipe, en Rosario de la Frontera (Salta), cargada con 136 kilos de cocaína. El hecho —que derivó en un amplio operativo conjunto entre fuerzas nacionales y provinciales— se convirtió en un nuevo episodio de la lucha del Estado argentino contra el crimen organizado transnacional, que tiene en el narcotráfico aéreo uno de sus mecanismos más persistentes de penetración territorial.

Tras el siniestro, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Gendarmería Nacional y la Policía de Salta desplegaron un amplio rastrillaje en la zona, bajo la supervisión de la fiscal federal Florencia Altamirano y del fiscal general Eduardo Villalba. El operativo permitió el hallazgo de otros 228 kilos de cocaína enterrados en las inmediaciones, marcados con la inscripción “Prada”. En total, se incautaron 364 kilos del estupefaciente, valuados en varios millones de dólares en el mercado ilícito.
Una operación coordinada en el norte argentino
El avión, identificado con matrícula CP- boliviana, habría sufrido un desperfecto técnico que forzó un aterrizaje de emergencia, impactando contra un vehículo Volkswagen Gol Trend que se incendió junto a parte del fuselaje. Los dos tripulantes lograron escapar a pie, pero fueron detenidos horas más tarde en la terminal de ómnibus de Rosario de la Frontera, gracias al rápido despliegue de las fuerzas federales.
En las tareas de inspección participaron peritos de la División Científica, personal del Ministerio Público Fiscal y agentes especializados en trazabilidad aérea y tráfico transfronterizo de drogas, dado que el avión contaba con equipos GPS y antenas satelitales de origen boliviano.

Según fuentes judiciales, la zona del siniestro se encuentra próxima a una pista clandestina, lo que refuerza la hipótesis de que la aeronave formaba parte de una ruta aérea regional entre Bolivia y el noroeste argentino, vinculada al tráfico de cocaína hacia los grandes centros urbanos del país y la frontera con Uruguay y Brasil.
El refuerzo del control territorial y aéreo
La caída de la avioneta en Salta se inscribe en una serie de operativos intensivos de vigilancia fronteriza y control aéreo desplegados durante los últimos meses en el marco del Programa Federal de Combate al Crimen Organizado, impulsado por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Subsecretaría de Control del Espacio Aéreo.
La estrategia combina el uso de radares móviles y sistemas de detección temprana, junto con la cooperación de las fuerzas provinciales y las unidades regionales de Gendarmería, especialmente en las provincias de Salta, Formosa y Misiones, donde confluyen los principales corredores del tráfico aéreo irregular.

En 2025, Argentina ha intensificado su política de “cielos vigilados”, con más de 40 interceptaciones preventivas y 18 incautaciones de aeronaves vinculadas a organizaciones narco. Las autoridades aseguran que este tipo de resultados son parte de un nuevo enfoque de seguridad integral, que busca atacar las redes criminales en sus rutas de ingreso, financiamiento y logística.
El caso de Rosario de la Frontera pone de relieve las modalidades del narcotráfico aéreo: vuelos de baja altura, aeronaves matriculadas en Bolivia o Paraguay y uso de pistas clandestinas en zonas rurales del norte argentino. Fuentes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) vinculan la operación con una estructura transnacional de transporte y distribución que replica los esquemas detectados en los casos de Ibicuy (Entre Ríos, enero de 2025) y Santa Fe (octubre de 2024), donde también se incautaron aeronaves con carga de cocaína y tripulaciones de origen extranjero.
El Ministerio de Seguridad Nacional sostiene que el país se encuentra ante un “nuevo escenario de crimen organizado transnacional”, en el que las bandas diversifican rutas y medios para sortear controles terrestres, marítimos y aéreos. Por ello, el énfasis oficial está puesto en el fortalecimiento de la trazabilidad aérea, el intercambio de inteligencia regional y el control tecnológico del espacio fronterizo.
Te puede interesar: Fronteras Seguras – De qué se trata el megaoperativo fronterizo entre Argentina, Brasil y Uruguay
