La crítica situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) atraviesa su momento más delicado desde su creación. Por primera vez, el organismo —que brinda cobertura médica a militares, fuerzas federales y sus familias— recibirá un salvataje financiero del Ministerio de Defensa, que autorizó la transferencia de $15.000 millones para saldar deudas con seis droguerías, entre ellas Suizo Argentina, Medifarm (Scienza) y Droguería Rosfar.

La medida, dispuesta por la cartera que conduce Luis Petri, busca destrabar la entrega de medicamentos e insumos médicos críticos, especialmente los oncológicos, cuya falta de provisión ha motivado protestas de afiliados en todo el país.
Un sistema estratégico al borde del colapso
Con más de 650.000 afiliados, el IOSFA es la tercera obra social más grande del país y una pieza clave dentro del sistema de salud estatal. Su parálisis impacta directamente sobre personal en actividad y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sectores con alta dependencia de tratamientos crónicos.
Según la resolución a la que accedió Ámbito y fue confirmada por El Estratégico, el Ministerio de Defensa aprobó un plan de pagos en tres cuotas que permitirá cancelar compromisos con las droguerías Orien, Meta, Suizo Argentina, Rosfar, Monumento y Medifarm. El documento oficial detalla que el IOSFA informó desde julio una “severa situación económico-financiera”, causada por deudas con prestadores de salud y por un desequilibrio multicausal que abarca la caída de aportes, el aumento de costos y la pérdida de proveedores estratégicos.
Fuentes del sector afirman que el rescate evita la paralización total del suministro farmacéutico, pero no resuelve los problemas estructurales del Instituto, que arrastra una deuda superior a los $250.000 millones y enfrenta crecientes tensiones internas en su directorio. El rescate de Defensa busca ganar tiempo, pero la profundidad de la crisis exige una reestructuración integral que garantice transparencia, control y estabilidad en la cobertura médica de quienes sirven al Estado.
Protestas, reclamos y pedido de investigación
Si bien ahora ocurre este salvataje financiero, las protestas de afiliados no tardaron en llegar en distintas provincias. En Entre Ríos, grupos de beneficiarios del IOSFA realizaron manifestaciones frente a las sedes de Concepción del Uruguay y Paraná, denunciando suspensión de tratamientos, falta de cobertura en discapacidad y postergación de cirugías.
La interrupción de prestaciones también se replica en Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y la Patagonia, con médicos y bioquímicos que dejaron de atender por falta de pago, según confirmaron asociaciones profesionales como FEMER y CoBER. Sin embargo, el colapso del IOSFA también llegó al Congreso: la diputada Lourdes Arrieta presentó un proyecto para crear una Comisión Investigadora sobre la gestión del Instituto, con el objetivo de esclarecer presuntas irregularidades, sobreprecios y perjuicios sanitarios a los afiliados.

El proyecto contempla citar al ministro Luis Petri, a la presidenta del IOSFA, Betina Surballe, y a ex titulares del organismo, además de requerir documentación financiera y contratos con droguerías, especialmente Suizo Argentina, señalada en múltiples denuncias por sobreprecios en insulina y medicamentos oncológicos.
El texto legislativo subraya que el IOSFA pasó de un superávit de $3.000 millones en 2023 a una deuda superior a los $250.000 millones en 2025, en un contexto de “corrupción, desidia y fallecimientos vinculados a la falta de medicamentos esenciales”.
Te puede interesar: Crecen las protestas de afiliados de IOSFA por suspensión de tratamientos
