Ciberseguridad, movilidad y capacidades aéreas concentran el plan de inversión del Estado nacional para 2026 del Ministerio de Seguridad Nacional

Fecha:

El Plan Nacional de Inversiones Públicas 2026–2028 trae un giro nítido para el Ministerio de Seguridad Nacional: prioridad a ciberseguridad, movilidad táctica y recuperación de flota aérea, con un sesgo operativo en CABA y provincia de Buenos Aires y algunos nodos fronterizos del NOA/NEA. La planilla oficial, que acompaña el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, detalla decenas de iniciativas “A INICIAR” y algunas “INICIADO”, con foco en equipamiento de fuerzas, tecnología forense y control penitenciario.

También combina licencias de ciberseguridad, camionetas 4×2/4×4, armamento, drones y móviles para traslado de personal, además de chalecos antibalas. A esto se suma un capítulo aéreo relevante en “aplicaciones financieras” para helicópteros de Gendarmería y Prefectura —puesta en servicio EC225 PA14, reconversión de 2 Dauphin a N3+ y recuperación/puesta en valor de 6 H125— que busca recuperar disponibilidad y horas de vuelo para misiones SAR, apoyo a fronteras y emergencias.

Tecnología y control: salto en ciberseguridad, geointeligencia y forénsica

El renglón tecnológico crece con licencias de ciberseguridad, ARCGIS para geoposicionamiento y una plataforma analítica de integración de datos geoespaciales para PFA. En criminalística, el plan agrega LIMS para FFSS, software TRM Forensics y 12 licencias Analyst’s v10, además de lotes de cámaras corporales para PFA y el Ministerio (dos partidas). La PSA y el SPF refuerzan base informática y comunicaciones (PSA: equipamiento de oficina; SPF: reposición informática; comunicaciones).

En el subsistema penitenciario aparecen IMSI catchers para CPF I Ezeiza y CPF II Marcos Paz, además de sistemas antidrones y seguridad electrónica. El SPF suma equipamiento médico, herramientas de mantenimiento, protección contra siniestros y seguridad para establecimientos en PBA.

Movilidad táctica y protección: flota, chalecos, antidisturbios y scanners móviles

La movilidad es otra apuesta: camionetas 4×2/4×4 y móviles para traslado de personal, más motos y una flota antidisturbio con equipamiento antidisturbio complementario. Se prevé la reposición de chalecos antibalas y scanners móviles de vehículos para controles no intrusivos. Para PFA: herramientas de rescate pesado y comunicaciones, prismáticos NV y body cams, camión con hidroelevador y elevadores 4 columnas.

Crónica

La Prefectura Naval combina modernización marítima y científica: motores diésel marinos para lanchas de frontera TORO, repuestos de motores de guardacostas tipo 24, embarcaciones rápidas y PRFV y equipos para SSPA (cámaras térmicas, equipos de respiración, hidráulicos de corte/expansión, etc.). En inteligencia criminal y laboratorios hay ítems de reconocimiento facial, video-comparador espectral, fuente de luz multiespectral, análisis de hidrocarburos y purificación de agua, entre otros.

Fronteras, Gendarmería y PSA

En vigilancia integrada de fronteras, el plan consigna la adquisición de equipamiento para el SITEVIF – Actividad, más terminales P25 para PSA y SPF, minisitios de comunicación P25 y adecuación de trailers P25, junto a equipos HF para GNA y PNA y switch para toda la jurisdicción. En infraestructura fronteriza, figuran remodelación del Paso La Quiaca–Villazón y obras en Puerto Pilcomayo–Itá Enramada, además de un módulo habitacional transportable en Paso Icalma.

PLATAFORMA ANALÍTICA DE INTEGRACIÓN DE DATOS GEOESPACIALES. Aeroterra

Gendarmería incorpora UAV operacionales, equipos de puesta en marcha terrestre, vehículos de combustible aeronáutico y taller aeronáutico, además de equipamiento criminalístico y ampliación del Centro de Perfeccionamiento de Comunicaciones. Incluye partidas de sanidad y básico de equipamiento, arsenales y protección personal. La PSA registra equipamiento de oficina para Ezeiza. Como “servicios sociales”, la Caja de Retiros de PFA prevé renovación de flota y puesta en valor de sedes. El Ente de Cooperación del SPF agrega equipos de transporte/tracción, equipamiento de oficinas, talleres de laborterapia y semovientes.

Más “capacidad de control” y recuperación de medios

El patrón de gasto revela un redimensionamiento de la capacidad de control (ciberseguridad, geointeligencia, forénsica, P25/HF) y recuperación de medios (vehículos, chalecos, antidisturbios, flota naval y aérea), compatible con una agenda de orden público, fronteras y gestión penitenciaria. Geográficamente, la concentración en CABA y PBA sugiere priorizar donde operan comandos, logística y grandes complejos penitenciarios, mientras el NOA/NEA recibe obras puntuales en pasos fronterizos y módulos de apoyo.

Para 2026, el éxito del plan dependerá de tres vectores de ejecución: i) compras y licitaciones sin cuellos de botella; ii) mantenimiento y ciclo de vida (especialmente en flotas y aeronaves); iii) integración tecnológica (ciber, P25, LIMS, geoint), donde la interoperabilidad y la formación del personal serán tan críticas como la adquisición en sí misma.

Te puede interesar: El Ministerio de Seguridad aboga por la modernización y recaptación de capacidades para las Fuerzas de Seguridad, con procesos de compras paralizados 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Emiratos Árabes negocia invertir en el proyecto de GNL de YPF en Vaca Muerta

La expansión del gas natural licuado (GNL) argentino podría...

Taca Taca: el proyecto que puede reactivar la minería argentina

El inicio del proyecto de cobre Taca Taca, en...

Nuevas inversiones desde el BID y el Banco Mundial para impulsar sectores estratégicos en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco...