Werthein deja el Palacio San Martín a cuatro días de las elecciones – ¿Quién será el próximo Canciller?

Fecha:

Tras haberle presentado su renuncia al Presidente de la Nación, Javier Milei, a tan solo cuatro días de las elecciones legislativas nacionales, Gerardo Werthein deja el Palacio San Martín y con él un interrogante clave en el tablero geopolítico y estratégico del Gobierno Nacional: ¿quien ejercerá el mando del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y será el próximo Canciller de la Argentina, tras las elecciones?. 

En las últimas horas, se conoció que el Canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia al Presidente Milei, en el marco de un encuentro mantenido el día viernes en la Quinta de Olivos, en el que también participó la Secretaria General de la Presidencia de la Nación Argentina, Karina Milei. Werthein era uno de los nombres señalados para dejar el Gabinete Nacional, tras el recambio que el Presidente Milei buscaba instaurar en el Gobierno Nacional, luego de las elecciones, para la segunda parte de su mandato. No obstante, la renuncia de Werthein se adelantó a las elecciones y a tan solo cuatro días de las comicios, el Gobierno Nacional recibe esta noticia de impacto mediático, geopolítico y económico, en una semana marcada por la tensión cambiaria y la suba del dólar. 

Gerardo Werthein, Canciller argentino, y Javier Milei, Presidente de la Nación Argentina. Créditos: Natacha Pisarenko.

Según fuentes oficiales, el primer mandatario habría aceptado la renuncia de Werthein, que se hará efectiva el próximo lunes, tras los comicios legislativos. Se trata de una cartera sumamente sensible y relevante para la administración de La Libertad Avanza, que busca consolidar su política de alineamiento hacia Estados Unidos e Israel, en el marco de un escenario geopolítico caracterizado por la lucha del poder hegemónico entre Estados Unidos y China. En pleno 2025, bajo la administración de Javier Milei, la Argentina replica la estrategia de política exterior de la década de 1990, tras el fin de la Guerra Fría: el realismo periférico. En este escenario, la salida de Werthein abre un interrogante clave en el manejo y la gestión de la política exterior argentina, particularmente por el peso que esta cartera tiene en la estrategia de proyección de poder regional e internacional del país. 

Los detalles detrás de la salida de Werthein 

Durante el encuentro con el Presidente Milei, el Canciller Werthein habría argumentado tener diferencias internas con parte de los integrantes del Gabinete Nacional. La decisión también estaría motivada por razones personales, que, en conjunto, explicarían su salida del Palacio San Martín, tras once meses de gestión. Cabe recordar que, Werthein había asumido como Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en noviembre de 2024, tras la polémica salida de Diana Mondino de la Cancillería Argentina, quien fue relegada de su cargo tras haber votado a favor de la finalización del embargo de Estados Unidos a Cuba, en el marco de una asamblea de las Naciones Unidas. 

Diana Mondino, ex Canciller Argentina. Créditos: NA.

De acuerdo a ciertos medios de comunicación, Werthein estaba siendo cuestionado fuertemente, por los sectores del oficialismo, tras el encuentro entre el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y Javier Milei, y las polémicas declaraciones del primer mandatario estadounidense, quien condicionó la ayuda y el respaldo económico de su país a los resultados electorales del próximo domingo, cuando la Argentina debe elegir nuevos legisladores. De hecho, los sectores del oficialismo, que responden a Santiago Caputo, cuestionarían a Werthein por la decisión pública de Trump de condicionar la ayuda económica de Estados Unidos al resultado electoral de medio término. 

Sin embargo, de acuerdo a su entorno, Werthein no se alejaría completamente de la arena política. De hecho, el funcionario estaría planeando mantener un rol activo, en el ámbito de la política exterior y las relaciones internacionales de la Argentina, con especial foco en Estados Unidos, con quien buscaría reforzar y consolidar el vínculo estratégico. Cabe recordar que, antes de su llegada a la Cancillería Argentina, Werthein había sido designado como Embajador en los Estados Unidos.

Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, y Javier Milei, en el marco de su encuentro, en la Casa Blanca. Créditos: AP.

Pese a que la renuncia aún no fue ratificada por Presidencia, varios medios de comunicación consignaron que Werthein abandonaría el Palacio San Martín, a partir del día lunes, tras las elecciones nacionales. Asimismo, se ha dado a conocer, que antes de presentar su renuncia, el Canciller firmaría una resolución con 75 designaciones oficiales para el servicio exterior, en embajadas y consulados argentinos en el exterior. Lo que, de acuerdo a fuentes especializadas en el materia, genera ruidos varios. 

Por otra parte, según lo que se conoce hasta el momento, no hay definiciones oficiales respecto a su posible reemplazo, aunque, algunos medios de comunicación ya enarbolan la posibilidad de que el actual Jefe de Gabinete (Guillermo Francos), quien será reemplazado, a partir del día lunes, por Santiago Caputo, pueda asumir el mando de la Cancillería Argentina, en los próximos dos años del gobierno libertario.

Werthein deja una marca registrada en la Cancillería 

Werthein, quien tomaría la misión de conducir la política exterior argentina en noviembre del año pasado, dejaría una marca registrada en la Cancillería. Su paso por el Palacio San Martín no pasaría desapercibido, producto de los cambios y las modificaciones instauradas durante su gestión. Cabe recordar que, como ha adelantado este medio en diferentes oportunidades, desde su llegada a la Cancillería Argentina, en noviembre de 2024, Gerardo Werthein había iniciado un proceso de renovación diplomática, tanto en el propio Ministerio, con sede en el Palacio San Martín, como así también en las representaciones diplomáticas y consulares de la República Argentina el exterior.

Cancillería Argentina. Créditos: NA.

El programa de ajuste, recorte de fondos y reestructuración estatal de la administración de Javier Milei también llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Lo que había estado generando cierta tensión y malestar dentro de la Cancillería, donde se alega un fuerte ajuste de las partidas presupuestarias. En esta línea, durante su gestión, se oficializaron múltiples nombramientos, designaciones y traslados de misiones diplomáticas en el exterior, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles. De hecho, algunas de las principales iniciativas de reestructuración y reorganización estatal del Gobierno Nacional dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto han sido la designación y el traslado de funcionarios -mucho de estos casos han sido denunciados, por tratarse de traslados irregulares en embajadas-, la fusión o el cierre de embajadas y la eliminación de ciertos programas y concursos. 

Este último punto se evidenció, principalmente, con la decisión de suspender el ingreso de nuevos aspirantes al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) – que fue creado en el año 1963 – por el plazo de un año, por motivos presupuestarios y ante la necesidad de optimizar los recursos disponibles. Lo que produciría, a la vez, la renuncia del Director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Carlos Sersale di Cerisano, quien había sido convocado para dirigir el ISEN a fines del año 2023, cuando Javier Milei asumió la Presidencia de la República Argentina. Todo ello venía generando fricciones internas y malestar dentro del cuerpo diplomático argentino. 

Créditos: Markus Schreiber.

A la vez, durante su gestión, la Cancillería enfrentaría severas críticas por el alineamiento automático hacia Estados Unidos e Israel, que pareciera replicar la estrategia del realismo periférico aplicada por la administración de Carlos Menem (1989-1999). Esta postura implicaría el distanciamiento de la Argentina de los tradicionales foros regionales y los principales socios regionales estratégicos. 

La salida de Werthein de la Cancillería Argentina se produce en un momento de tensiones internas dentro del oficialismo y en este sentido, del Palacio San Martín, donde la actual política exterior ya es fuertemente cuestionada, particularmente, tras el encuentro entre Donald Trump y Javier Milei, donde se percibió que el alineamiento con Estados Unidos resulta ideológicamente ocasional y se ve condicionado por los resultados electorales de los comicios de medio término. Si bien no hay una definición oficial respecto al reemplazo de Werthein en la Cancillería Argentina, Guillermo Francos, actual Jefe de Gabinete, es el principal nombre que resuena, en las últimas horas, para asumir la nueva conducción de la política exterior argentina, tras los comicios de medio término del próximo domingo. 

Te puede interesar: Entrevista – La experiencia diplomática, la labor parlamentaria y la inserción internacional de la Argentina

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Redactora en El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Pese a la incertidumbre por privatización, Nucleoeléctrica avanza en un nuevo sistema de almacenamiento para Atucha II

Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) avanza en la construcción de...

Entrevista a Juan Martín Paleo – ¿Quién representa a los uniformados?

En el marco de un nuevo escenario electoral, atravesado...

¿De qué se trata el nuevo proyecto de energía solar entre la Argentina y China?

El “Parque Solar Fotovoltaico” es un flamante proyecto de...

Argentina lidera la región con un nuevo récord en exportaciones de servicios basados en conocimiento

La Argentina alcanzó un récord histórico en exportaciones de...