El Estratégico tuvo la oportunidad de dialogar, en exclusiva, con el ex Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General (R) Juan Martín Paleo, quien se presenta como candidato a Senador en la Ciudad de Buenos Aires por Potencia en las próximas elecciones legislativas, pactadas para el domingo 26 de octubre. En el marco de una fructífera entrevista, Paleo se refirió al alineamiento internacional de la República Argentina y sus implicancias para la Defensa Nacional. A la vez, profundizó su postura en torno al panorama nacional y se refirió a la estrategia de inserción internacional del país, en medio de las polémicas por las ventas o intenciones de venta de los principales activos estratégicos argentinos.
Paleo dio detalles acerca de su candidatura y su experiencia personal en la institución militar. En esta línea, el candidato subrayó el aporte que su trayectoria en las Fuerzas Armadas puede brindar a la labor parlamentaria, particularmente, en cuanto a la formación de políticas públicas vinculadas a la Defensa Nacional (al ser su área de expertise natural). Su experiencia operativa y de gestión al frente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas entre 2020 y 2024, podría trasladarse a la arena política-legislativa, en la cual Paleo busca adentrarse tras 40 años en servicio activo.
Si bien su objetivo de cara a estos comicios es darse a conocer políticamente y presentarse ante la sociedad civil y el electorado, Paleo busca ser la voz y la representación de los uniformados en el Congreso Nacional. Consultado al respecto, el candidato buscó enfatizar en el rol de los militares en la arena política y en la importancia de asumir un rol protagónico, considerando que “nadie habla de lo que les pasa a los militares ni los representa”. En esta línea, quién mejor para legislar sobre la Defensa Nacional y el bienestar del personal militar que un militar retirado. En este punto, Paleo toma y pone como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde alrededor de 100 congresistas son veteranos de guerra y trabajan para legislar en la materia, al ser los más capacitados.
A continuación, parte de la entrevista:
El Estratégico: ¿Cuál es su visión sobre el alineamiento internacional de la República Argentina? ¿Considera que son beneficiosos para el país? ¿Por qué?
Juan Martin Paleo: Hay un claro alineamiento automático hacia Occidente, particularmente hacia Estados Unidos e Israel. Sin embargo, considero que, estratégicamente, resulta poco inteligente virar hacia la unilateralidad en el actual escenario internacional. No es ni con Estados Unidos ni con China, ni con uno ni con otro. Es con todos. Por ello, considero que la Argentina tiene que adoptar el equilibrio multipolar, principalmente, para reducir la dependencia del alineamiento automático y no jugarse toda los huevos en la misma canasta.
La actual estrategia de alineamiento internacional es poco flexible para un país periférico como la Argentina. El país está quebrado financieramente. Si se quiere hacer política, se necesitan recursos. La Argentina tiene la bendición de ser un país rico en recursos. Hay que llevarse bien con todo el mundo para venderle a Estados Unidos, China, Australia, India, la Unión Europea, a todos, los recursos que tiene la Argentina que, casualmente, tienen demanda internacional y el mundo necesita. No nos queda otra […] Pareciera ser que esta estrategia de equilibrio multipolar la aprendió mejor el sector militar, que la conducción política.
La compra del Stryker demuestra las implicancias del alineamiento internacional de la Argentina en el ámbito de la Defensa Nacional. Hay una clara desventaja sobre el (VCBR 6×6) Guaraní, principalmente, por la nula capacidad de vadeo del vehículo blindado, teniendo en consideración la naturaleza del territorio nacional. La elección del Stryker por sobre el Guaraní para este proceso de compra pareciera ser un interés económico, que se enmarca en el alineamiento automático hacia Estados Unidos. Se piensa en un negocio, no en los soldados, no en la industria nacional, no en el desarrollo productivo. Quiero llegar al Senado para averiguarlo y demostrarlo.
EE: Usted mencionó la necesidad que tiene la Argentina de adquirir divisas internacionales, a través de la venta de sus principales recursos estratégicos. ¿Qué perspectiva tiene del RIGI?
JMP: El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) me parece una muy buena iniciativa del Gobierno Nacional, la cual apoyo considerablemente. Todo lo que aporte al desarrollo nacional y apunte a promover la inserción internacional de la Argentina a partir de sus recursos estratégicos, está bien. El país tiene que desarrollarse de forma armónica e integral, se deben establecer políticas a largo y mediano plazo, con proyección estratégica, pero eso no se puede hacer sin recursos.
Lo importante es entender que la Argentina debe aprovechar la bendición de sus recursos y comerciar con todo el mundo para adquirir más divisas ante su necesidad financiera, reduciendo la dependencia propia de un alineamiento automático y exclusivo a dos países. Como mencioné, no es con uno o con otro, es con todos: con China, Estados Unidos, Australia, la Unión Europea, Israel, India, Canadá, Corea del Sur.
EE: En esta misma línea, ¿cuál es su postura en torno a la venta o las intenciones de venta de los principales activos estratégicos del país?
Tengo un proyecto de ley de protección de activos estratégicos y prohibición de cesión de soberanía para impedir la venta de los activos estratégicos del país. En tal caso, se requerirá de una mayoría especial y deberá ser aprobado por el Congreso Nacional.
Nada que sea estratégico puede perder el control del Estado Nacional. Se puede invitar a participar al privado sí, no estoy en contra de la privatización, pero el control debe quedar a manos del Estado Nacional. Lo de Nucleoeléctrica, por ejemplo, es increíble. El Gobierno debería haber puesto en venta hasta el 49% de las acciones y conservar el control de ese importante activo, como lo es la energía nuclear, en sus manos.
Todos lo hicieron, por distintos motivos, algunos con motivos ideológico-políticos y otros con motivos económicos, pero lo hicieron [ceder soberanía, a través de la venta de activos estratégicos], y en todas las áreas de la administración pública, incluyendo los activos militares. La cura para la cesión de soberanía y para proteger a los activos estratégicos es legislar, por eso presentaré este proyecto de ley que les comenté.
Te puede interesar: Entrevista a Juan Martín Paleo – ¿Quién representa a los uniformados?