Entrevista a Juan Martín Paleo – ¿Quién representa a los uniformados?

Fecha:

En el marco de un nuevo escenario electoral, atravesado por un flamante debate acerca de la participación de los castrenses en la vida política, El Estratégico tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con el Teniente General (R) Juan Martín Paleo, candidato a Senador por la Ciudad de Buenos Aires en los comicios legislativos del próximo domingo. En un fructífero y extenso diálogo, Paleo expuso su visión acerca de la actualidad de la Defensa y la Seguridad Nacional, la Política Exterior y la estrategia de inserción internacional de la República Argentina, a la vez que dio detalles acerca de su candidatura y su experiencia personal en la institución militar.

Juan Martín Paleo es un militar en situación de retiro con el grado de Teniente General, que se presenta como candidato a Senador por Potencia el próximo domingo. Paleo fue Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (JEMCO) entre 2020 y 2024, cuando solicitó su retiro, tras 40 años en actividad. Antes de ser designado a cargo del EMCO, fue comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido de la IV Brigada Aerotransportada e Inspector General del Ejército Argentino.

Durante la entrevista, Martín resaltó la importancia de instalar en la arena política ciertos temas vinculados a la Defensa Nacional que no están siendo planteados, dado que el JEMCO “no puede hacerlo debido a su naturaleza funcional, apolítica y apartidaria”.

Y si bien la clase política lo hace, resulta ser en función de sus propios intereses. En esta línea, “nadie habla de lo que les pasa a los militares, nadie los representa” sostuvo Paleo, quien, si asume como Senador de la Ciudad de Buenos Aires, buscará darle voz y representación a los castrenses y sus demandas. En esta línea, el candidato de Potencia profundizó en los motivos que lo llevaron a postularse al Senado, su visión sobre el rol del Congreso en materia de defensa y los aportes que puede brindar su trayectoria en las Fuerzas Armadas a la formulación de políticas públicas. Particularmente, destacó cómo su experiencia operativa y de gestión podrían trasladarse a la toma de decisiones políticas en la materia para solucionar muchas de las demandas y reclamos del sector vinculadas al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), la equiparación salarial, el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), Fabricaciones Militares (FF.MM) y la industria nacional de Defensa y Seguridad, y la instauración de una nueva Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN).  

En simultáneo, hizo hincapié en la situación de militares detenidos por causas de lesa humanidad, destacando un reclamo constitucional. Considera que hoy sigue habiendo personal militar y de Seguridad detenidos en condiciones como las actuales, donde el promedio de detención procesal es de diez años (cuando la Constitución dice claramente que nadie puede estar más de dos, con un posible tercero por peligro de fuga), o que no tienen respeto básico a las garantías.

A continuación, parte de la entrevista:

El Estratégico: ¿Qué lo incentivó a presentarse como candidato a Senador por la Ciudad de Buenos Aires, en estas elecciones legislativas?

Juan Martín Paleo: Instalar en el ámbito político ciertas cuestiones vinculadas a la Defensa que no se plantean, porque el JEMCO no puede hacerlo. Los políticos a veces lo hacen, pero de acuerdo a sus intereses y conveniencias. Al fin de cuentas, nadie habla de lo que le pasa a los militares. En estas elecciones, busco darme a conocer políticamente, presentarme ante la sociedad, sabiendo que el poder no se asalta, se construye.

EE: ¿Cómo considera que puede contribuir su trayectoria y experiencia en el ámbito militar en la labor parlamentaria?

JMP: [Los militares] debemos asumir un poco más de protagonismo. ¿Por qué no ocupar un rol de legislador? Si somos los que más sabemos en muchos temas de estos. Pongo de ejemplo el caso de Estados Unidos, que lo utilicé mucho en esta campaña. Estados Unidos tiene 100 congresistas veteranos de guerra […] Esa gente es la más apropiada para trabajar en términos legislativos de los temas vinculados a la Defensa Nacional, somos quienes más capacitados estamos para legislar sobre la materia.

Yo particularmente voy a hacer escuchar mi pensamiento [respecto a las demandas y reclamos del sector militar]. Voy a ser un taladro sobre el próximo Ministro de Defensa. Se terminó esa frase “no me dicen nada los Jefes del Estado Mayor Conjunto, por ende nadie me dice nada”. Los Jefes no van a decir nada, públicamente, porque no es su función, pero sí aquellos que estamos abiertamente en política, como yo ahora. Yo voy a hacer escuchar mi pensamiento [en representación de los uniformados]. Voy a ser un defensor de la institucionalidad y apoyaré todo lo que sea necesario, de acuerdo al pensamiento de mi partido, Potencia. Daré apoyo institucional, si asumo como Senador por la Ciudad de Buenos Aires.

EE: ¿Qué propuestas tiene pensado presentar en el Congreso Nacional, en caso de asumir como Senador de la Ciudad de Buenos Aires, para mejorar la proyección internacional argentina en áreas y sectores estratégicos clave? ¿Ha pensado cómo se podría mejorar la Defensa Nacional y la situación del personal militar, desde su nuevo rol, teniendo en consideración su carrera en la institución militar?

JMP: Algunas son: Ley de integración de defensa, seguridad e inteligencia; Ley de fronteras integradas; Ley de protección de activos estratégicos y prohibición de cesión de soberanía; Ley integral de desarrollo antártico.

Respecto a la Ley de fronteras integradas, la Gendarmería y la Prefectura deben estar en las fronteras, por eso, propongo esta ley para luchar y combatir el narcotráfico y el crimen organizado, con la presencia de las Fuerzas de Seguridad en los principales puntos fronterizos. No puede ser que en los principales pasos aduaneros se produzca el ingreso de los insumos de drogas. Las Fuerzas tienen que estar en las fronteras, que son un colador, para evitar el ingreso al territorio nacional. No hay que atacar el producto terminado, sino el ingreso de los insumos, para evitar que se desarrolle el ciclo [ingreso, tránsito, cocina y exportación]. Siempre va a ingresar algo, pero es necesario reducir dicho ingreso sensiblemente. La estrategia que se utiliza, actualmente, para el narcotráfico [contra el producto terminado] es siniestra, es simplemente una estrategia de reacción. La Argentina necesita una estrategia de prevención.

Dentro de las iniciativas, también tengo un proyecto de ley de protección de activos estratégicos y prohibición de cesión de soberanía para proteger los activos del Estado Nacional. Sobre la cesión de soberanía, en cualquier caso, requerirá de una mayoría especial para su aprobación […]

Nada que sea estratégico, puede perder el control del Estado. Se puede invitar a los privados a colaborar y trabajar en conjunto, eso sí, pero el control debe quedar en manos del Estado. Todos lo hicieron [la cesión de la soberanía], por distintos motivos, algunos económicos, otros ideológicos y/o partidarios, pero lo hicieron. No hay que ceder ni un gramo de soberanía, ante nadie. La cura para la cesión de soberanía y la protección de los activos estratégicos es legislar.

Te puede interesar: Entrevista – La experiencia diplomática, la labor parlamentaria y la inserción internacional de la Argentina

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Redactora en El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Pese a la incertidumbre por privatización, Nucleoeléctrica avanza en un nuevo sistema de almacenamiento para Atucha II

Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) avanza en la construcción de...

¿De qué se trata el nuevo proyecto de energía solar entre la Argentina y China?

El “Parque Solar Fotovoltaico” es un flamante proyecto de...

Argentina lidera la región con un nuevo récord en exportaciones de servicios basados en conocimiento

La Argentina alcanzó un récord histórico en exportaciones de...