¿De qué se trata el nuevo proyecto de energía solar entre la Argentina y China?

Fecha:

El “Parque Solar Fotovoltaico” es un flamante proyecto de energía solar entre la Argentina y China, que será desarrollado por la empresa PowerChina, en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Con esta iniciativa, la UNLP se convertirá en la primera casa de estudios de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético, gracias a la construcción de su propio parque solar, que promete ser un desarrollo único, producto de sus grandes dimensiones. 

En los últimos días, las autoridades universitarias de la casa de estudios, encabezada por el Vicepresidente Académico de la universidad, Fernando Tauber, junto a los representantes de la empresa, recorrieron el predio rural, donde se desarrollará la iniciativa de energía solar, ubicado en Hipólito Vieytes, partido de Magdalena (Provincia de Buenos Aires). De la visita participaron múltiples autoridades de la universidad, entre los que se destacan decanos y secretarios; el Vicepresidente de PowerChina Ltd en Argentina, Hao Jianhui; el Presidente del ICBC Argentina, Zhang Junguo; y algunas autoridades gubernamentales municipales, entre las que se destacan el Jefe de Gabinete de Magdalena, Esteban Castiglia, y el Director de Producción de Magdalena, Federico Sánchez. 

Visita de las autoridades universitarias y de PowerChina Ltd Sucursal Argentina en el predio donde se construirá el parque solar. Créditos: NA.

Los detalles del flamante proyecto

El Parque Solar Fotovoltaico de la Universidad Nacional de La Plata comenzó a gestarse, el año pasado, por iniciativa del Vicepresidente Académico de la universidad, Fernando Tauber, quien busca convertir a la UNLP en la primera institución universitaria capaz de autobarserse energéticamente, a través de la energía solar. En esta línea, Tauber idealizó y proyectó la construcción de un parque fotovoltaico propio que permitiera cubrir el total de la demanda eléctrica y energética de la institución para lograr autoabastecerse, a través de la energía solar. 

La planta de energía solar fotovoltaica de 10 mega watts de corriente continua se construirá en terrenos que la universidad posee en la localidad de Hipólito Vieytes, ubicada en el partido de Magdalena (Provincia de Buenos Aires), y permitirá cubrir el consumo y la demanda energética del total de sus edificios. Con tal fin, el proyecto contempla la instalación de más de 18.000 paneles solares bifaciales, los cuales captan la energía solar directa, como así también aquella que se refleja en el suelo. Se proyecta que los paneles se monten sobre una estructura robotizada, que estará compuesta por 90 paneles. La estructura, en cuestión, producirá que los paneles acompañen el recorrido del sol, desde el amanecer hasta el anochecer, lo que aumenta la eficiencia de la planta alrededor del 40%. 

Créditos: Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Actualmente, la Universidad Nacional de La Plata consume aproximadamente, en su totalidad, un promedio de entre 5 y 7 mega watts por mes de corriente alterna, de acuerdo a los especialistas responsables del proyecto. Según las proyecciones, la planta que se busca construir tendrá la capacidad de inyectar a la red 8,4 mega watts de corriente alterna, para garantizar el pleno autoabastecimiento energético para la totalidad de edificios académicos y administrativos, como así también para sus plantas productivas y unidades de investigación. 

Cooperación con China

Diferentes empresas nacionales e internacionales del sector energético estaban interesadas en participar de este flamante proyecto, aunque finalmente PowerChina Ltd. Sucursal Argentina sería la encargada de construir el Parque Solar Fotovoltaico de la Universidad Nacional de La Plata. De acuerdo a la información disponible, la sucursal argentina de dicha compañía resultó ser la ganadora de la licitación pública. 

PowerChina Ltd. es una compañía de origen chino, con sede en la Argentina, que realiza proyectos de energías renovables e infraestructura, en las provincias argentinas, y busca proyectar una mejor calidad de vida y crecimiento sustentable. A día de hoy, la compañía tiene operaciones activas en la República Argentina, con el desarrollo de cinco parques eólicos y cuatro parques solares en ejecución, con una inversión total de U$S 1.000 millones. “A su vez participa en procesos de adjudicación de otros proyectos de energías limpias, transporte e interconexión eléctrica, obras viales e infraestructura, en un proceso de crecimiento y consolidación en la región” resaltan desde la empresa. 

Las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata y de PowerChina Ltd. Sucursal Argentina. Créditos: Universidad Nacional de La Plata.

El Vicepresentidente de PowerChina Ltd en la Argentina, Hao Jianhui, resaltó que, desde la compañía les “enorgullece ser protagonistas de un proyecto que tiene un enorme valor no sólo en materia de energías limpias sino en términos educativos”. Por ello, destacó que “es un honor asociarnos con la universidad pública en un proyecto de carácter sustentable para el bienestar de la comunidad, del país y el mundo”. 

La iniciativa de generar energía limpia, sustentable, de última generación para funcionar como Universidad, -ya sean nuestras aulas, nuestros laboratorios, nuestros sistemas productivos que producen alimentos, medicamentos, vacunas, baterías de litio-, tiene una dimensión competitiva sólo si podemos generar nuestra propia energía” sostuvo Tauber de la UNLP. Se estima que los primeros contenedores con la tecnología necesaria para comenzar a montar la planta solar, estarían llegando de China, en abril del próximo año. 

Créditos: Universidad Nacional de La Plata.

De este modo, la Argentina apuesta a consolidar su desarrollo en materia de energía renovable, a través de la construcción de un parque solar, en cooperación con PowerChina Ltd, quien aporta el conocimiento y la expertiz. “Tenemos que tener una mirada amplia que aproveche otros conocimientos para que convivan los distintos desarrollos tecnológicos, en este caso de un consorcio empresario chino” destacan desde la Universidad Nacional de La Plata, la cual apuesta a convertirse en la primera institución universitaria de América Latina, en alcanzar el autoabastecimiento energético, a partir de la construcción de su propio parque solar. 

Te puede interesar: Argentina lidera la región con un nuevo récord en exportaciones de servicios basados en conocimiento

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Entrevista a Juan Martín Paleo – ¿Quién representa a los uniformados?

En el marco de un nuevo escenario electoral, atravesado...

Argentina lidera la región con un nuevo récord en exportaciones de servicios basados en conocimiento

La Argentina alcanzó un récord histórico en exportaciones de...

Argentina y Bolivia avanzarían en un acuerdo para regularizar la circulación fronteriza

La Dirección Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras...