La Unión Industrial Argentina (UIA) encendió alarmas sobre un “aumento preocupante del contrabando” que estaría afectando de manera crítica a la producción nacional ante la incapacidad del Estado para fiscalizar el ingreso ilegal de mercaderías. Según advirtió públicamente la entidad fabril, la Aduana argentina opera hoy como “un colador” y el fenómeno estaría fuera de control, con un flujo récord de productos que eluden impuestos y normas sanitarias y que compiten de manera desleal con la industria local. La denuncia fue transmitida al Gobierno y expone un escenario de creciente informalidad económica y deterioro del sistema de seguridad fronteriza, según detalló el presidente de la UIA, Martín Rappallini, citado por el portal Letra P.
En su planteo, la entidad aclaró que no cuestiona el esquema de importaciones legales —que crecieron 44% en el segundo trimestre de 2025— sino la falta de control estatal frente al ingreso irregular de bienes a gran escala. Las advertencias focalizan en los pasos fronterizos del norte y en el uso de rutas comerciales paralelas que permiten el ingreso de celulares de origen chino desde Paraguay y Chile, junto con yerba mate, calzado deportivo falsificado, textiles, cerveza brasileña y whisky que ingresan en camiones o encomiendas sin intervención aduanera. Incluso se registró un incremento del tráfico de cigarrillos ilegales, un negocio dominado por redes transnacionales de contrabando.
Un relevamiento interno de la UIA determinó que el 50% de las empresas consultadas detectó un aumento de la competencia informal derivada del contrabando, lo que generó una caída de 43% en las ventas y 42,3% en la producción durante julio. El fenómeno ya impacta en el empleo industrial, con un promedio de 1.400 despidos mensuales asociados a la pérdida de mercado frente a productos ilegales de bajo costo. También representa un golpe directo a la recaudación tributaria por evasión de impuestos internos, IVA y aranceles.
La falta de controles fronterizos se replica tierra adentro. Según empresarios consultados por la UIA, la mercadería ingresa al país y se distribuye por rutas nacionales sin controles de Aduana ni Gendarmería. Parte del contrabando circula mediante encomiendas y bultos en colectivos interurbanos sin fiscalización. “Hay una mesa de trabajo donde participan algunos ministerios, como Seguridad, pero no está la Aduana, y eso es un problema”, advirtió una fuente empresarial citada por Letra P.
El fenómeno del contrabando
El contrabando afecta de manera transversal a diversos sectores productivos. Desde la Cámara del Calzado (CIC), su secretario Horacio Moschetto afirmó: “Estamos viendo volúmenes de contrabando que no tienen precedentes”. Explicó que las zapatillas falsificadas ingresan por el corredor norte desde Paraguay, Brasil y Bolivia y se comercializan tanto en ferias como en redes sociales, incluyendo Instagram, Mercado Libre y Marketplace. En el sector tecnológico, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) estimó que uno de cada tres teléfonos que se activan en el país es ilegal, con picos de hasta 40 mil equipos por semana. Incluso la Cámara del Tabaco alertó por el crecimiento de productos sin regulación sanitaria que circulan sin control.
La UIA reclamó mayor coordinación interagencial, controles fronterizos efectivos y sanciones reales contra el contrabando organizado. Además denunció que el Estado, a través de remates de mercadería decomisada, reintroduce productos ilegales al mercado local “blanqueados” a precios irrisorios, lo que vuelve a perjudicar a la industria nacional. Hasta el momento, la entidad no obtuvo una respuesta formal de Aduana ni de ARCA frente a su planteo.
Alerta por caída industrial y pérdida de empleo
El reclamo empresario se produce en un contexto de fuerte deterioro en la actividad manufacturera. Según el Informe de Actualidad Industrial Nº8 de la Unión Industrial Argentina (UIA), la producción cayó 4,1% interanual en agosto de 2025, acumulando una baja del 6,2% en lo que va del año. El empleo industrial, en tanto, muestra señales de retroceso por tercer mes consecutivo, con una reducción estimada del 0,5% mensual.
El informe destaca además que siete de cada diez sectores fabriles operan por debajo de su capacidad instalada, con especial impacto en textiles, calzado, metalmecánica y electrónica, precisamente los rubros más afectados por el aumento del contrabando.
La UIA advirtió que la competencia desleal y la falta de control aduanero están “acentuando la caída de ventas y la pérdida de empleo formal”, e instó al Gobierno a “restablecer los mecanismos de fiscalización fronteriza y comercial para frenar la avalancha de productos ilegales”.
Te puede interesar: Según el INDEC, la industria ya registra un crecimiento del 4,4% interanual, en lo que va del 2025