Entrevista – La experiencia diplomática, la labor parlamentaria y la inserción internacional de la Argentina

Fecha:

En el marco de las próximas elecciones nacionales, pactadas para el 26 de octubre, El Estratégico tuvo la oportunidad de dialogar con Leopoldo Sahores, diplomático de carrera y ex Vicecanciller, que se presenta como candidato a Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, en las próximos comicios legislativos, por Potencia, sobre la experiencia diplomática, la labora parlamentaria y la inserción internacional de la Argentina. Consultado sobre sus incentivos para postularse como candidato a Diputado, en estas elecciones legislativas, Sahores afirmó que la política siempre fue de su interés, “si bien no había tenido participación activa hasta ahora”. 

Leopoldo Sahores es candidato a Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, en representación de Potencia.

En este sentido, Sahores reconoció que los ciudadanos interesados en el progreso y bienestar del país que tienen intereses cívicos, entre los que se incluye, se deben involucrar y realizar una contribución para mejorar el debate público, que resulta tan degradado, en los últimos tiempos. En el marco de la entrevista, Sahores fue consultado acerca de su interés en la labor legislativa. Al respecto, el candidato señaló que, a priori, dado que no ha tenido aún la experiencia legislativa, entiende que el trabajo en las Comisiones temáticas ha de ser el más interesante de la labor parlamentaria, destacando la de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores y Culto, por nombrar solamente algunas. A la vez, Sahores consideró que la participación activa, en Grupos de Amistad Parlamentaria podría ser una experiencia laboral legislativa muy interesante y fructífera. 

Su carrera y experiencia diplomática

Leopoldo Sahores tiene una vasta experiencia y trayectoria diplomática. A lo largo de los últimos 20 años, ha desempeñado funciones como Embajador en diferentes Estados y Naciones y ha sido Subsecretario de Asuntos de América (2017-2019). Durante el Gobierno de Javier Milei, Sahores se desempeñó como Secretario de Relaciones Exteriores y Vicecanciller, bajo el mando y la conducción de Diana Mondino en la Cancillería Argentina. Sahores definió su paso por la Cancillería, como Secretario de Relaciones Exteriores, como una experiencia muy satisfactoria, de gran crecimiento profesional y personal. “Sin dudas, la mayor responsabilidad y honor profesional a la que un diplomático de carrera puede aspirar” subrayó. 

En este sentido, consultado sobre por qué decidió alejarse de la diplomacia y dedicarse de lleno a la política nacional, siendo un reconocido diplomático de carrera y contando, precisamente, con una significativa trayectoria en el área, Sahores aclaró y explicó que no se alejó de la diplomacia. En esta línea, destacó que aún continúa en el servicio activo, dado que la Ley del Servicio Exterior de la Nación contempla la posibilidad de que sus miembros se postulen a cargos electivos, ya que establece un régimen de disponibilidad, durante la duración del mandato, en caso de ser elegido. 

Consultado sobre cómo considera que puede contribuir su trayectoria y experiencia diplomática en la labor parlamentaria, Sahores señaló que su experiencia, tras el paso por dichas dependencias, le permitirá, sin dudas, “participar activamente y/o liderar el tratamiento y análisis de acuerdos internacionales sometidos a aprobación legislativa”. En este sentido, el candidato de Potencia resaltó que su experiencia le proporciona un conjunto de herramientas para considerar y/o promover iniciativas sobre “integración e infraestructura físicas en zonas fronterizas, corredores biocéanicos y aprovechamiento de recursos naturales compartidos, entre otras áreas”. 

Ello resulta de vital importancia, teniendo en consideración que, desde el mes de agosto, el Gobierno de Paraguay solicita una reunión urgente con las autoridades argentinas para dialogar acerca del futuro del Corredor Vial Bioceánico, que, de acuerdo a diversas fuentes, estaría peligrando, por la falta de interés del Gobierno de la Argentina. En esta misma línea, Leopoldo Sahores subrayó que “el paso por la función pública y la posibilidad de vivir en el extranjero por mi trabajo me permitió comprender el potencial que tiene nuestro país y, al mismo tiempo, que es necesario tener una buena dirigencia para explotarlo al máximo”. 

Inserción internacional de la Argentina

Desde El Estratégico, hemos estado reportando que el sector energético es uno de los principales sectores y áreas de suma importancia para la República Argentina, considerándose, incluso, un activo estratégico para la Nación Argentina. Leopoldo Sahores, quien fue consultado acerca de cuáles considera que son, a día de hoy, los principales sectores estratégicos que la Argentina puede explotar para consolidar su inserción internacional, coincide con El Estratégico. 

En este sentido, destaca al sector agroexportador y al sector energético, con especial énfasis en el rol de Vaca Muerta, que, diariamente, rompe récords históricos de producción y fomenta la inversión en la industria energética nacional, que, por medio de una serie de proyectos e invisibles, ya apunta a ser uno de los principales ejes de la economía nacional. La tendencia de continuo crecimiento sostenido de Vaca Muerta fomenta e incentiva el crecimiento estratégico del sector energético, como una de las claves de la inserción internacional de la Argentina, donde el desarrollo no convencional comienza a ganar terreno y sienta las bases para un crecimiento sostenido en la producción, que busca posicionar a la Argentina en el mercado energético mundial, con ambiciosos proyectos e iniciativas, que ya están en marcha. 

En esta misma línea, Sahores incluye al sector minero, que desde El Estratégico adelantamos que ya rompe récords históricos y tiene buenas proyecciones para los próximos años. El sector ya incentiva la promoción y atracción de grandes inversiones, a través de un esquema oficial favorable y del flamante Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), a través del cual, cada vez, se concretan nuevos proyectos e iniciativas mineras, vinculadas a la explotación y extracción de litio, oro y cobre. De hecho, los proyectos mineros argentinos han logrado captar el interés europeo, en el marco de un escenario global marcado por la transición energética.

De la misma manera, Sahores contempla al sector nuclear, como otra de las principales áreas que la Argentina puede explotar para consolidar su inserción internacional. Como hemos adelantado desde El Estratégico, el sector nuclear nacional se desarrolla, día a día, gracias al despliegue del Plan Nuclear Argentino. En esta misma línea, cabe recordar que, recientemente, el país se unió como socio contribuyente al “Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de la Tecnología de Reactores Modulares Pequeños (FIRST)”, liderado por Estados Unidos. En este sentido, Sahores destaca que el producto insignia de este sector nacional es el CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), que es el primer reactor de potencia de diseño y construcción completamente argentino desarrollado por la empresa estatal INVAP y ya es exportado a varios países.

Vinculado a este punto, Sahores dio a conocer su postura, en torno a la venta o a las intenciones de venta de los principales activos estratégicos de la Nación Argentina, dentro de los cuales se incluyen activos de los sectores y áreas mencionadas previamente. En esta línea, el candidato de Potencia considera que los activos estratégicos deben mantenerse en la órbita del Estado, ya sea nacional como provincial. “Ello no impide, sin embargo, que se pueda abrir un espacio de colaboración con otros países y empresas extranjeras siempre que la supervisión y control sigan recayendo en la jurisdicción (nacional o subnacional) en cuestión” resaltó el diplomático de carrera, que se presenta como candidato a Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 26 de octubre, en representación de Potencia, el flamante partido político fundado y liderado por la ex-funcionaria del PRO, María Eugenia Talerico. 

Te puede interesar: Entrevista – Puertos, Marina Mercante e Industria Naval: cómo reconstruir el sistema marítimo argentino tras la derogación del DNU 340

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Redactora en El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El acuerdo YPF–ENI promete duplicar el gas de Vaca Muerta y crear 50.000 empleos

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció...

¿De qué trata el Plan Paraná anunciado por el Ministerio de Seguridad?

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este lunes...

Según el INDEC, la industria ya registra un crecimiento del 4,4% interanual, en lo que va del 2025

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos...