¿Privatización en camino? – ¿Cuál es el futuro de Nucleoeléctrica tras el rechazo en el Senado? 

Fecha:

Tras el rechazo del Senado para frenar la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, supone interesante preguntarse cuál es el futuro de esta compañía estratégica que se encarga de la operación y el funcionamiento de las centrales nucleares (Atucha I, Atucha II y Embalse) y si, efectivamente, hay una privatización en camino. Esta semana, el Gobierno Nacional oficializó la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), por medio del Decreto N°695/2025, que se enmarca dentro del plan de privatizaciones que, el Gobierno de Javier Milei, ha estado impulsando, desde su llegada al poder, con el objetivo de reducir el déficit fiscal y promover la reorganización y reestructuración estatal, fomentando la participación privada en los sectores más importantes y estratégicos de la economía nacional. 

Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima. Créditos: Mrcukilo.

La disposición establece que el Estado Nacional mantendrá el control mayoritario de la compañía, con el 51% del paquete accionario, bajo la órbita de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En este sentido, se promueve la privatización parcial, con la venta de hasta el 44% de las acciones, mediante una licitación pública, nacional e internacional. El 5% restante se destinará a un Programa de Propiedad Participada (PPP), orientado a la incorporación de trabajadores y pequeños accionistas. La decisión de privatizar, parcialmente, Nucleoeléctrica Argentina se produce, precisamente, en un momento en el cual la compañía necesita y requiere financiamiento para la ejecución y concreción de proyectos claves, como la extensión de la vida útil de Atucha I y el Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados II (ASECG II), que resulta fundamental para sostener la operación de Atucha II. 

Sin embargo, la compañía depende en gran medida de los aportes estatales para sostener las inversiones y su funcionamiento. En el 2024, NASA alcanzó un récord histórico en la producción y generación de energía nuclear, superando los 10.400 GWh netos. Lo que representa la capacidad técnica y operativa de la firma estatal en sus operaciones, bajo estándares internacionales de seguridad, en un área que resulta crítica y estratégica para la soberanía nacional. 

Créditos: NA.

El plan de privatizaciones 

Cabe recordar que, la Ley de Bases (N°27.742), aprobada en 2024 por el Congreso Nacional, había declarado a Nucleoeléctrica Argentina “sujeta a privatización”, en línea con el programa de desregulación, privatización y reforma del Estado, impulsado por el oficialismo. En este sentido, Nucleoeléctrica Argentina se suma al plan de privatizaciones del Gobierno Nacional que, ya busca avanzar en la venta de, al menos, ocho empresas estatales estratégicas. Entre ellas se destacan: Intercargo, Enarsa, AySA, Corredores Viales, YCRT, Trenes Argentinos y Belgrano Cargas; a las que se le suma el plan de concesión de kilómetros de rutas nacionales, con un esquema de peajes duplicado. 

Dentro de este programa de privatizaciones, algunos procesos avanzan con mayor rapidez que otros, como por ejemplo, el de las rutas nacionales. No obstante, otros ya enfrentan una fuerte resistencia, tanto social y sindical, como así también judicial, con la presentación de medidas cautelares. De hecho, así ocurrió con la privatización del Banco Nacional, frente a la cual se produjo una suspensión temporal, producto de la prorrogación de una medida cautelar, que mantiene en suspenso la aplicación del Decreto N°116/2025, a través del cual el Poder Ejecutivo determinó la privatización del Banco Nación.

Javier Milei, Presidente de la Nación. Créditos: NA.

En este escenario, la privatización parcial de NASA adquiere especial relevancia. No solo porque se trata de un sector sensible y crítico, desde el punto de vista tecnológico y de seguridad, sino también porque este proceso de privatización busca atraer nuevas inversiones privada, en áreas de alta complejidad técnica y estratégica, mientras el país avanza, con entusiasmo y firmeza, en su propio Plan Nuclear, bajo la conducción de Demian Reidel y se adhiere como socio contribuyente a un programa nuclear, liderado por Estados Unidos, donde se podrá capacitar para el desarrollo de Reactores Modulares Pequeños. 

¿Se avecina la privatización?

Tal como se venía anunciando, la oposición peronista y kirchnerista no lograría reunir los dos tercios necesarios para que, el día de ayer, el Senado de la Nación aprobara el proyecto que pretendía prohibir y frenar la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que fue anunciada esta semana por el Gobierno Nacional. El proyecto de la oposición buscaba impedir que, la compañía quede expuesta a un proceso de desinversión y privatización parcial, a capitales privados, nacionales o extranjeros, en el marco de las discusiones por los ajustes fiscales y otras eventuales privatizaciones,

Sin embargo, José Mayans había anunciado el pasado 29 de septiembre que no será tarea fácil conseguir los dos tercios de los votos necesarios para su aprobación, cuando afirmó que el peronismo introduciría esa propuesta en la labor parlamentaria. El día de ayer quedó claro que la oposición no consiguió los votos para blindar legalmente la privatización parcial de la empresa estatal. En este sentido, el revés parlamentario se produce en un contexto de fuerte debate sobre el rol de la energía nuclear en el territorio nacional. NASA no solo garantiza una parte sustancial del abastecimiento eléctrico nacional, sino que además constituye un sector sensible vinculado a la soberanía tecnológica y energética.

Créditos: @NicolasDeza en X.

De esta manera, todo parece indicar que la privatización de NASA se avecina y se acerca, cada vez más. Sin embargo, la decisión de privatizar Nucleoeléctrica Argentina supone un verdadero debate, en torno al rol del Estado argentino, en la gestión de la energía nuclear, que más allá de su valor económico y estratégico, posee implicancias en la seguridad, la defensa y la política exterior del país, frente a los compromisos internacionales de no proliferación. 

Si bien, se estima que la privatización parcial de la compañía encargada del funcionamiento de las centrales nucleares nacionales podría traer aparejada ciertos beneficios, en el marco de su operatividad y capacidades; se advierte que, esta decisión supone la injerencia e intervención de actores privados, nacionales o extranjeros, dentro de un marco de decisión sumamente sensible y crítico, como lo supone la energía nuclear, que se vincula con otras áreas y sectores, como los citados y mencionados previamente. 

Créditos: NA.

Sin embargo, el tema podría volver a la escena parlamentaria en las próximas sesiones, especialmente considerando que el Senado votará alternativas relacionadas y vinculadas al rechazo de decretos y proyectos del oficialismo. La defensa de NASA se inscribe en una estrategia de preservar “empresas estratégicas”, para la oposición peronista y kirchnerista. Mientras tanto, el Gobierno Nacional festeja el rechazo del Senado y busca impulsar y avanzar con la privatización parcial de la compañía, a través del 44% de su paquete accionario, en plena campaña electoral. 

Te puede interesar: El Senado rechazó el intento de frenar la privatización de Nucleoeléctrica

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Nuevas obras sociales en crisis – El escenario caótico que se suma al porvenir de IOSFA

De acuerdo a la Superintendencia de Servicios de Salud,...

¿Por qué denuncian a Luis Petri? Escándalo por desvío de fondos y crisis en IOSFA

El ministro de Defensa, Luis Petri, enfrenta una grave...

El Senado rechazó el intento de frenar la privatización de Nucleoeléctrica

El bloque peronista no logró reunir los dos tercios...

El Ministerio de Seguridad refuerza el uso forense de datos genéticos en investigaciones criminales

El Poder Ejecutivo Nacional publicó este jueves en el...