El Secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Marcelo Rozas Garay, acusó públicamente al portal especializado Zona Militar de “operar” e “inventar una crisis militar”, luego de que el medio publicara un informe basado en datos oficiales sobre la situación de las Fuerzas Armadas.
La controversia se originó tras la publicación de la nota “Desde diciembre del 2023 las Fuerzas Armadas de Argentina registraron la baja voluntaria de más de 15.000 efectivos”, artículo que utilizó información oficial del propio Ministerio de Defensa y en especifico de la dependencia que el propio secretario maneja. El dato reflejó un número significativo de bajas voluntarias de personal militar desde el inicio de la actual gestión.
La reacción del funcionario se produjo en redes sociales, donde acusó al medio de manipular la información. Sin embargo, el artículo en cuestión no formula interpretaciones políticas ni calificaciones de “crisis”: se limita a exponer los datos oficiales provistos por la propia administración. Es importante aclarar que los datos oficiales que se envían a la Jefatura de Gabinete y que luego constituyen las respuestas a los propios legisladores, son salidos de las propias reparticiones del Estado Nacional.
De acuerdo a la información publicada por Zona Militar, desde diciembre de 2023 más de 15.000 efectivos de las Fuerzas Armadas solicitaron la baja voluntaria. El dato corresponde a los registros oficiales de la propia gestión actual y representa uno de los mayores procesos de bajas y renuncia de personal en los últimos años.
El volumen de bajas es particularmente significativo si se lo contrasta con el estado de situación de las fuerzas, que ya venían registrando problemas de dotación y dificultades para sostener el adiestramiento en distintos niveles. La salida de personal profesional y voluntario impacta directamente en la capacidad operativa, en la disponibilidad de cuadros entrenados y en la reposición de especialidades críticas.
Fuentes del ámbito militar advierten que este éxodo responde a múltiples factores: el estancamiento salarial, la falta de recomposición frente a la inflación y las condiciones de servicio deterioradas. Estos elementos han potenciado el interés de muchos militares en incorporarse a fuerzas federales o de seguridad provinciales, donde las condiciones económicas son más atractivas.
Te puede interesar: El Gobierno Nacional explica el alcance del aumento salarial otorgado a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad