Alerta y preocupación en la industria local por el auge de importaciones de Shein y Temu

Fecha:

En un contexto en el que el comercio electrónico cada vez gana más terreno, en Argentina, el auge de las plataformas comerciales de origen chino, como Shein y Temu, ya preocupa a la industria local. En los últimos años, el e-commerce creció exponencialmente en el país. En este escenario, diferentes plataformas de comercio internacional lograron posicionarse en el mercado interno y competir, directamente, con la industria local. 

Sin embargo, las plataformas de origen chino son las que más protagonismo han cobrado este último tiempo. En este sentido, Shein y Temu han logrado consolidarse en el mercado argentino, gracias a la valuable oferta de diferente tipo de productos, a precios que, sin lugar a dudas, resultan considerablemente más bajos que los del mercado local. 

Temu y Shein son dos plataformas de e-commerce chinas. Créditos: NA.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ya ha alertado los efectos que la expansión de las plataformas comerciales chinas está generando en la Argentina y precisamente, en el sector textil e indumentario. Las ventajas no están solo en los precios ni en la vasta oferta de productos que ofrecen estas plataformas, sino también en la forma de consumo, en la que se ha generado una transformación de los hábitos. La propuesta de Shein y Temu combina tres elementos cruciales: precios bajos, amplia variedad y compra directa desde el celular. A diferencia de la industria local, que es víctima de altos costos de producción, altas cargas impositivas y limitaciones logísticas, Shein y Temu ofrecen indumentaria, accesorios y productos para el hogar a precios incomparables e imbatibles, de hecho. 

Para los consumidores argentinos, que lidian con una creciente pérdida del poder adquisitivo y una compleja situación económica, estas plataformas comerciales resultan sumamente atractivas. A la vez, comprar en Temu o Shein implica participar de un modelo de consumo globalizado en tendencia, que promete rapidez y ahorro. Pese a ello, esta tendencia creciente entre los consumidores argentinos ya comienza a tener efectos colaterales en la economía argentina y sobre todo, en la industria nacional. En el primer semestre de 2025, las importaciones argentinas superaron los U$S 8.000 millones, lo que representa casi un 80% más en términos de comparación interanual.

Créditos: Fundar.

El caso argentino no es aislado. Tanto países de Europa, como de América Latina también han expresado su preocupación ante el avance de estas plataformas y el impacto en sus industrias nacionales. Incluso, en algunos Estados, se está discutiendo la necesidad de imponer regulaciones aduaneras más severas o revisar los esquemas de importación, para evitar la competencia desleal. Sin embargo, en la Argentina la situación es mucho más delicada, debido a la fragilidad del sistema macroeconómico local. Si bien había elementos internos, como la inflación y la presión impositiva, que ya venían dificultando el funcionamiento de las pymes argentinas; la llegada de Shein y Temu, entre otras plataformas comerciales externas, dificulta aún más la competencia para las industrias locales.

El impacto en la industria

La industria local no está atravesando su mejor momento. De hecho, precisamente, la industria textil es una de las más afectadas, ante el complejo contexto económico que enfrenta el país, en vísperas de recuperación. De acuerdo a los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, hace más de tres años que las pymes de este rubro no superan el 60% de su capacidad instalada. Esto significa que las empresas trabajan por debajo de su capacidad productiva. Además, la Unión Industrial Argentina advirtió que, hoy en día, la industria funciona un 10% por debajo de 2023. En este sentido, el último informe de la Unión señala que “existe una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. Los envíos via courier han crecido con fuerza en los últimos años; de hecho, en tan solo dos años, desde el 2023, se produjo un salto del 42% de los mismos, lo que refleja la llegada masiva de los productos adquiridos por canales express. 

Sin lugar a dudas, la llegada de las plataformas comerciales chinas, como Temu y Shein, agudizó esta situación. De esta manera, los comercios minoristas de indumentaria y calzado, por ejemplo, reportan caídas en sus ventas, dado que no pueden competir contra los precios de las plataformas chinas y de hecho, han tenido que bajar sus precios para incentivar el consumo local, conociendo las implicancias de pérdida de rentabilidad. Menos ventas implican menor producción, lo que, en suma, desalienta la inversión e impacta, de manera directa, en el empleo. El fenómeno del e-commerce en tendencia, en un sector como el textil donde las pymes suelen ser las protagonistas, representa una amenaza directa para sus ventas y en su defecto, para miles de puestos de trabajo y empleo. 

Industria local. Créditos: El Intransigente

De hecho, Salvador Femenía, vocero de CAME, explicó, con preocupación, que existe una gran presión, por parte de las plataformas chinas, sobre la industria nacional. En este sentido, desde su perspectiva, el problema real no es solo la diferencia de precios, sino más bien el cambio de mentalidad que se ha instaurado en los consumidores argentinos, hoy, con nuevos hábitos de consumo. De esta manera, el modelo de negocios de este tipo de plataformas chinas coloca en real desventaja a los productores y comerciantes locales, que deben enfrentarse a una coyuntura económica, financiera e impositiva local que, en vez de ayudarlos y respaldarlos, los presiona con costos más altos, estructuras rígidas y cargas impositivas y tributarias severas. 

Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Créditos: CNN.

Ante la magnitud de esta problemática, ya son varios los actores del sector industrial y de la industria textil que plantean la necesidad de que el Estado Nacional intervenga para equilibrar el escenario de competencia, algo que resulta poco probable teniendo en consideración que el Gobierno Nacional propugna una lógica de liberalismo económico. Sin embargo, se plantea que el Estado ajuste el régimen aduanero vigente para garantizar una competencia más justa, ofrezca incentivos fiscales a las pymes textiles e invierta en innovación y capacitación para mejorar la competitividad del sector local. El economista, Federico Vaccarezza, explica que  “Brasil negocia con China sin descuidar su industria. Argentina debería seguir ese camino y apostar a políticas industriales y tecnológicas propias”.

El desafío de cara al futuro es descifrar cómo logrará adaptarse la industria argentina frente a este nuevo escenario de consumo masivo, como resultado del avance de las plataformas comerciales chinas. Mientras tanto, cabe preguntarse si los consumidores argentinos continuarán eligiendo Shein y Temu por sobre la oferta local, ante un contexto económico que no da tregua. El tiempo dirá si las pymes argentinas logran reinventarse en este escenario. El impacto de las plataformas comerciales internacionales es indiscutible y sin lugar a dudas, marca un antes y un después en la economía argentina.

Te puede interesar: Crecen las importaciones y se agrava la presión sobre empresas argentinas

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Congreso de la Nación Argentino aprueba una ley que limita los decretos del presidente Javier Milei

El Congreso de la Nación aprobó anoche una ley...

Miércoles de sesión especial – ¿Qué debate la Cámara de Diputados?

En una nueva jornada caliente y con cruces, la...

El Gobierno Nacional oficializa la creación del Centro Nacional Antiterrorista 

Este miércoles, el Gobierno Nacional oficializó la creación del...

San Juan: el proyecto minero Los Azules de McEwen Copper avanza con inversión récord y enfoque sostenible

El proyecto Los Azules, desarrollado por McEwen Copper en...