Los avances de “Argentina LNG”, el proyecto que busca incentivar la exportación masiva del gas de Vaca Muerta

Fecha:

“Argentina LNG”, el proyecto que busca incentivar la exportación masiva del gas argentino de Vaca Muerta, avanza a paso firme, en el marco de una integración millonaria con Shell y el Ente Nazionale Idrocarburi (ENI). Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que encabeza este proyecto energético, anunció que “Argentina LNG” estaría entrando en una etapa decisiva de integración. Según informaron desde la compañía local, YPF se integrará a Shell y ENI en la Fase 2 y la Fase 3 del proyecto, lo que permitirá reducir costos y compartir infraestructura. El anuncio de YPF llega en vísperas de “Gastech 2025”, el evento del sector energético más importante a nivel global, donde la compañía petrolera argentina planea presentar los avances concretos de “Argentina LNG”, como un modelo innovador de cooperación internacional. 

De acuerdo a la información que se dio a conocer por parte de YPF, la Fase 2, donde se incorporará Shell, proyecta una capacidad productiva de 6 millones de toneladas anuales. Para ello, se utilizará una unidad flotante de licuefacción en Sierra Grande, Río Negro. Se estima que la inversión de esta fase del proyecto rondará los U$S 12.000 millones. La Fase 3, por su parte, incluirá la incorporación del ENI y apunta a producir alrededor de 12 millones de toneladas anuales, con proyección de comenzar a operar entre fines de 2029 y comienzos del año 2030.

Shell y ENI (Ente Nazionale Idrocarburi).

Se estima que ambas fases estarán unidas y conectadas, gracias a un gasoducto de 580 kilómetros desde Vaca Muerta. Además, contarán con la disponibilidad de instalaciones portuarias diseñadas, precisamente, para soportar un flujo masivo de exportaciones gasíferas, que es a lo que apunta el proyecto. Desde YPF, aseguraron que “la sinergia entre ambas fases nos da una ventaja competitiva única”. 

La escala proyectada de producción para la Fase 2 y 3 posiciona a la Argentina como un actor emergente en el tablero energético regional y mundial, compitiendo, de hecho, con potencias y exportadores energéticos como Estados Unidos, Rusia y Qatar en el suministro de gas licuado. De hecho, en términos regionales, la Argentina tiene el menor precio de gas natural de la región y ya está abasteciendo de este a Uruguay, con grandes volúmenes y a buenos precios, gracias al aumento creciente en la producción de gas en Vaca Muerta. En este sentido, el gas argentino llega a Uruguay por medio del Gasoducto Cruz del Sur, con conexión de Neuquén a Buenos Aires. 

Una integración estratégica

La integración de YPF con Shell y ENI no resulta para nada casual. De hecho, la elección de los socios resultaría sumamente estratégica, teniendo en consideración que el objetivo del proyecto, en cuestión, es la inserción internacional de la Argentina en la Cadena Global de Valor del Gas Natural Licuado (GNL), a través de la exportación masiva del gas proveniente de los valuables yacimientos de Vaca Muerta. De acuerdo a las estimaciones del sector, esta integración estratégica permitirá exportaciones por más de U$S 150.000 millones, en dos décadas. Se planea, de hecho, que el proyecto sea fuente y flujo constante de divisas para la Argentina, generando, como resultado, nuevas fuentes de empleo directo e indirecto. 

Vaca Muerta. Créditos: Ámbito.

En este sentido, se determinó que Shell funcionará como el principal comercializador del GNL de Vaca Muerta en Asisa, donde cuenta con una red de negocios consolidada. Por su parte, ENI, que aportará su experiencia técnica, planea ser el nexo con la Unión Europea, que en el contexto de la guerra ruso-ucraniana, busca fuentes alternativas de gas, buscando reducir la dependencia energética que mantienen con la Federación de Rusia. Mientras tanto, YPF mantendrá participaciones estratégicas en ambas fases: 30-35% en la Fase 2 y 25% en la tercera. 

Estado de situación actual del proyecto 

El proyecto “Argentina LNG” busca incentivar la exportación masiva del Gas Natural Licuado argentino. Con tal fin, Yacimientos Petrolíferos Fiscales ha decidido integrarse con una serie de firmas y compañías. Es por ello, que el proyecto está integrado por firmas como Pampa Energía, Golar LNG, Shell, ENI y Pan American Energy (PAE), entre otras. 

La primera etapa del proyecto, de hecho, ya se encuentra en marcha, bajo el consorcio de Southern Energy S.A., y avanza con dos buques licuefacción flotantes. El Hilli Episeyo, que facilitará la licuación del gas de Vaca Muerta, gracias a la infraestructura existente, aprovechando las instalaciones del gasoducto San Martín y otras conexiones vigentes; y el MK II, a propuesta de Pan American Energy, que se espera que inicie sus operaciones en 2028. La elección de unidades flotantes se explica, principalmente, por el impacto ambiental. Las unidades flotantes, de hecho, tienen menor impacto ambiental que las plantas terrestres, permitiendo cumplir, de esta manera, con los estándares internacionales de transición energética, que se demanda y exige en el mercado energético. 

La puesta en marcha de MK II exige la construcción de un gasoducto de alta capacidad desde la provincia de Neuquén hasta el litoral del Atlántico. De hecho, según el diseño presentado por PAE, el gasoducto, en cuestión, tendría capacidad de transportar alrededor de 50 millones de metros cúbicos diarios. PAE, con su proyecto, apunta a resolver las necesidades del segundo buque licuefactor y de las siguientes fases del “Plan Argentina LGN”. De hecho, la infraestructura que propone el proyecto de Pan American Energy, en el marco de “Argentina LGN”, busca consolidar una salida clave al Atlántico, que permita transportar el Gas Natural Licuado argentino que proviene desde Río Negro y los yacimientos de Vaca Muerta. 

El Buque MKII, que actualmente se encuentra en construcción en un astillero en China. Créditos: Infobae.

Con capacidad para procesar grandes volúmenes de gas y exportarlos, a través de los dos barcos licuefactores, “Argentina LNG” busca posicionar estratégicamente al país en el mercado energético regional y mundial, como uno de los principales exportadores de GNL, y  potenciar la balanza comercial local. En este sentido, en el marco de la Fase 1, liderada por YPF, PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, ya se firmaron más de 30 acuerdos, confidenciales, con potenciales compradores del gas argentino en América, Europa y Asia. 

Los analistas energéticos sostienen que el proyecto no solo debe ser pensado en términos de ingreso de divisas. Resulta relevante ver al “Plan Argentina LGN” como una puerta de entrada para la inserción internacional de la Argentina en el mercado energético global y la Cadena Global de Valor del Gas Natural Licuado. Con la capacidad productiva que se proyecta, el plan puede reposicionar a la Nación Argentina en el tablero geopolítico energético, abasteciendo de gas a Europa y Asia, en un contexto global de alta demanda. El objetivo es claro y preciso. “Argentina LNG es la llave para transformar a Vaca Muerta en un hub global de GNL” explican desde YPF. 

Te puede interesar: El avance de las inversiones para proyectos de hidrógeno en la Argentina, en el marco del RIGI

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Redactora en El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas