La Justicia Federal de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos vinculados a la criptomoneda $LIBRA, habilitando, de esta manera, a Hayden Mark Davis a disponer de U$S 58 millones, que hasta el momento permanecían congelados por pedido de la querella, y 500 millones de tokens $LIBRA. El impacto que esta decisión judicial tiene en el desarrollo de la causa argentina que investiga la criptoesfa de $LIBRA podría ser determinante. Sobre todo, teniendo en consideración, las estimaciones y especulaciones que surgen respecto a que Hayden Davis podría transferir los fondos embargados, de manera inmediata, al proyecto “Viva la Libertad”, en Argentina.
Si bien, hoy en día, el token prácticamente no tiene valor de mercado, la disposición de los U$S 58 millones y la posible transferencia al proyecto argentino le permitirían demostrar a Davis, CEO de Kelsier Ventures, ante la Justicia argentina, que paralelamente también está investigando lo sucedido con el meme coin el 14 de febrero; que, en realidad, no buscó estafar a los inversores de $LIBRA, tras la recomendación del Presidente argentino, Javier Milei. De esta manera, el creador de $LIBRA buscaría cerrar la causa judicial que radica en Comodoro Py, a cargo de la Jueza Federal María Servini.

La decisión del levantamiento del embargo judicial estuvo a cargo de la Jueza Federal, Jennifer Rochon, que, en la práctica, revierte la orden emitida, a finales del mes de mayo, cuando dispuso el congelamiento temporal de los fondos depositados en las billeteras virtuales del desarrollador de la criptomoneda, como así también las ganancias generadas por la venta de $LIBRA, que se estima que habría perjudicado alrededor de 75.000 inversores. Cabe recordar que, en el mes de julio, los impulsores de la demanda colectiva (“class action”) que tiene lugar en los tribunales de Nueva York, presentaron un escrito ante la Jueza Federal para solicitar la prolongación del congelamiento temporal de aproximadamente U$S 57 millones.
Los querellantes pretendían poder mantener esta medida hasta el fin del proceso judicial, alegando que “la propia conducta de los acusados —lavar el dinero a través de múltiples billeteras, amenazar con enviar activos a Argentina, llamar explícitamente a los fondos congelados su ‘apalancamiento’ [para negociar] y ofuscar deliberadamente cualquier posibilidad de controlar la operatoria— demuestra el riesgo inminente de un daño irreparable si no se obtiene una medida cautelar”. Sin embargo, a principios del mes de julio, Davis presentaría un escrito en el que sostuvo que buscaría recuperar el control de sus fondos congelados por la Justicia de Nueva York para transferirlo a la Argentina y girar los 500 millones de tokens a la iniciativa “Viva La Libertad”, estando sujeto a las medidas y condiciones de seguridad que disponga la Jueza Rochon. Desde El Estratégico, se advirtió el impacto que la estrategia de Davis podría tener en la causa judicial que radica en el país, donde el Presidente Milei está siendo investigado por la Justicia Federal y que, de hecho, podría complicarlo.

La decisión de la magistrada Rochon habilitará a Davis a retirar U$S 58 millones de dólares y cerca de 20,8 millones de tokens $LIBRA por mes, aunque según se conoce dichos activos prácticamente carecen de valor de mercado, en la actualidad; lo que, como resultado, lleva a preguntarse, precisamente, cuál es el objetivo de este pedido. Según explicaron distintas fuentes, el pedido de Davis fue que “el dinero se envíe inmediatamente a una wallet designada por ‘Viva La Libertad Project’”. En este sentido, Fernando Molina sostuvo que “solo se puede retirar a razón de 20,8 millones de $LIBRA por mes a partir del 16 de agosto”, de hecho, “no existe otra forma de retirar ese dinero, por lo cual no se entiende el pedido del estudio [Burwick] a la jueza”.

El objetivo es, precisamente, “repartir $LIBRA entre los que llenaron el formulario y así demostrar que se cumplió con [la versión inicial sobre] la ayuda para las PyMEs argentinas” explicó Maximiliano Firtman. Esto tendría impacto directo en la investigación judicial que radica en la Argentina, donde un círculo pequeño de empresarios cercanos al Presidente, están siendo íntimamente investigados por su participación y grado de responsabilidad en la criptoestafa. De hecho, sus movimientos financieros, al igual que los del Presidente Milei y su hermana Karina, Secretaria General de la Presidencia de la Nación Argentina, son monitoreados y seguidos de cerca por la Justicia Federal de la Argentina. De esta manera, Davis busca enviarle un mensaje a la Justicia argentina, donde también está siendo investigado, junto al Presidente Milei, su hermana, y los organizadores del evento “Tech Forum”, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
La estrategia de la defensa de Hayden Davis en la Argentina
La defensa de Davis ya le había propuesto a la Justicia argentina girar alrededor de U$S 100 millones, generados como resultado de la venta de $LIBRA entre la noche del 14 de febrero y la madrugada del 15, a la Argentina. De hecho, los abogados que lo representan en la causa judicial local, Natalia Sergi y Marcos Salt, propusieron transferir dichos fondos a una cuenta bancaria designada por la magistrada Servini y el Fiscal Federal, a cargo de la causa, Eduardo Taiano, buscando demostrar la “buena voluntad e inocencia” del imputado. Pese a ello, Hayden Davis había puesto como condición para completar la transferencia de los fondos mencionados, que cuando la Justicia argentina ratificara su inocencia en el caso $LIBRA, este debería poder quedar habilitado para cobrar la comisión pactada por su trabajo.

En caso de avanzar con el depósito y la transferencia a la Argentina, la defensa de Davis podría invocar el Artículo 59 del Código Penal de la Nación Argentina, que establece como causal por la cual se extingue la acción penal contra uno o más acusados, la conciliación o reparación integral del perjuicio, “de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes”. Precisamente, por ello, la decisión del levantamiento del embargo judicial, dispuesta por la Justicia Federal de Estados Unidos, impacta, directamente, en la causa judicial argentina, y habilita al imputado Hayden Davis a transferir los U$S 58 millones de dólares y los 500 millones de tokens $LIBRA a la Argentina, ya sea al “Viva La Libertad Project”, como se especulaba inicialmente, o a la Justicia argentina, como planea la defensa que lo representa localmente. De esta manera, Davis tiene una oportunidad única ante la Justicia Federal Argentina. No obstante, cabe preguntarse, si la Justicia local considerara que la entrega de tokens sin valor de mercado representan, efectivamente, una reparación integral del perjuicio, o no.
Mientras tanto, de manera paralela, el Gobierno Nacional espera el tratamiento parlamentario del proyecto con dictamen, que busca modificar la Resolución que creó la “Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda Libra”, con el fin de poner en marcha y funcionamiento la comisión de la Cámara de Diputados, que debe investigar el grado de participación y responsabilidad del Presidente Milei y su hermana en la criptoestafa $LIBRA, que, además, de ser investigada en Argentina y Estados Unidos, también se está investigando en España.
Te puede interesar: Caso $LIBRA – Dictamen para las modificaciones sobre la Comisión Investigadora
