El Gobierno dictaminó una serie de cambios y modificaciones para el INTI y el IN

Fecha:

Esta semana, el Gobierno Nacional dictaminó la disolución de múltiples organismos nacionales, como así también una serie de cambios y modificaciones para otros entes estatales, dentro de los que se encuentran el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). A través de una serie de nuevos decretos, el Poder Ejecutivo Nacional aprovechó las últimas horas de sus facultades delegadas, que vencían el pasado martes 8 de julio y habían sido otorgadas, en el marco de  la Ley N°27.742 (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos) aprobada por el Congreso Nacional, y realizó una serie de modificaciones en diferentes áreas de la Administración Pública Nacional (APN). 

De esta manera, a través del Decreto N°426/2025, el Gobierno Nacional dictaminó la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. De esta manera, se buscó modificar las estructuras de ambos organismos, a los cuales el Poder Ejecutivo les quitó su autonomía y autarquía, que a partir de ahora, pasarán a estar bajo dependencia del Ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo. De esta manera, el Ministerio tendrá control absoluto de los fondos que generan y reciben los institutos. 

El decreto también establece una limitación en cuanto a las tareas y funciones de ambos organismos, que a partir de ahora, tendrán a su cargo, únicamente, funciones técnicas. El resto de las tareas serán realizadas por empresas del sector privado. Esta medida marca un futuro incierto en el destino de miles de trabajadores y trabajadores y en la investigación agrícola e industrial. A la vez que, impacta directamente en el desarrollo de la industria nacional y de los productores agropecuarios. 

Javier Milei y Federico Sturzenegger. Créditos: Presidencia Argentina.

El Gobierno Nacional sostiene que los cambios y las modificaciones en el ámbito del INTA y del INTI, se explican por una multiplicidad de motivos, entre los que se destaca la sobrepoblación de personal administrativo, el exceso de cargos jerárquicos, el manejo discrecional de los fondos públicos, las trabas burocráticas y el incumpliemiento de los objetivos primarios, entre otros. 

Los cambios en el INTA 

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue un ente autárquico por más de 70 años. Sin embargo, con la nueva disposición del Gobierno, el instituto pasará a depender de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y será un “organismo desconcertado”. Al respecto, el ex presidente del INTA, Carlos Paz, sostuvo que “no se sabe muy bien qué es lo que quieren decir con un organismo desconcentrado”, en conversación con la Agencia de Noticias Científicas. 

Bajo el ala y la dependencia de esta cartera, el organismo también sufrió un cambio en su dirección. A través del Decreto 426/2025, se determinó una reforma en Consejo Directivo del INTA, en cuanto a su composición y función. En este sentido, el Consejo Directivo pasará a ser un Consejo Técnico y estará integrado por 7 miembros, cuando tradicionalmente estaba compuesto de 10. Además, a través de la reforma, el Gobierno estableció que el Poder Ejecutivo tendrá la facultad de elegir a tres de los representantes, además de nombrar al presidente; mientras que la elección del resto de los representantes, quedará a cargo de las entidades agropecuarias. 

Créditos: Clarín.

Las posibles reformas del Gobierno Nacional ya habían generado cierta preocupación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que se encontraba en alerta desde hace tiempo. Con la oficialización de la medida, menos integrantes y bajo la dependencia del Ministerio de Economía, el Poder Ejecutivo tendrá una gran influencia y participación en el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y su funcionamiento. Sobre el nombramiento del presidente del instituto, que queda a cargo del Poder Ejecutivo, el ex titular del Instituto advierte que “el presidente debería ser una persona que conozca el INTA de una manera muy profunda. Es difícil tomar decisiones desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre una institución tan compleja y tan distribuida en el territorio”. A la vez, las entidades del campo argentino, dejarán de conducir el organismo, para convertirse en asesores técnicos del Instituto. Mientras que los centros regionales, las estaciones experimentales y las agencias de extensión, tienen riesgo de desaparecer o disolverse, si así lo determina el Presidente de la Nación, Javier Milei.

Las modificaciones en el INTI

Para el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la disposición, también, dictamina la dependencia del organismo respecto al Ministerio de Economía, quitándole su autonomía tradicional. Al respecto los trabajadores del INTI, sostienen que la pérdida de la autarquía podría impactar, de forma negativa, en la relación del Instituto con el sector privado. 

Además, esta modificación determina que el dinero que reciba el Instituto por derechos intelectuales, patentes y aportes, pasarán a ser recursos del Tesoro Nacional y estar bajo el control del Ministerio de Economía, quien ya señaló que esto “permitirá preservar y fortalecer el rol técnico esencial en materia de metrología, calidad, innovación e investigación y desarrollo para la mejora competitiva de la industria”. 

Desde la perspectiva del Gobierno Nacional y en palabras del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger, el INTI es “un organismo cuya estructura sobredimensionada y vocación por imponer controles, terminaron obstaculizando, en vez de facilitar, el desarrollo productivo nacional”. Sin embargo, estas modificaciones generan un patrón de dependencia del instituto de investigación y tecnología industrial respecto al poder político de turno. 

Créditos: Infocielo.

Matías Parra, quien trabaja en la Dirección Técnica de Gestión de la Innovación del INTI, advierte que “hasta ahora, el Instituto se asociaba con los privados y creaba centros de investigación para definir en conjunto cuáles eran las técnicas y tecnologías más adecuadas para las problemáticas de cada sector. Al depender de Economía perdemos la capacidad de articular directamente con la industria”. Los centros de investigación, de los cuales dependen alrededor de 500 personas, generan ingresos económicos para el INTI. Con la nueva normativa, los especialistas podrían quedarse sin fuente de trabajo y se sumarían a los más de 700 trabajadores que se han retirado del INTI, desde diciembre de 2023, a causa de  los retiros voluntarios, los contratos no renovados y las renuncias por los bajos salarios y remuneraciones. 

Impacto y repercusiones

Con el Decreto 426/2025, ambos organismos pierden su autonomía y autarquía tradicional, pasando a depender del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo. De esta manera, sus estrategias de desarrollo e investigación, sus funciones, su presupuesto y sus ingresos, quedan bajo la órbita del Poder Ejecutivo, quien dispondrá de nuevos fondos y recursos bajo su dominio.

El impacto de esta medida ya ha generado repercusiones en varios sectores de la sociedad argentina, que defienden la industria nacional y su desarrollo. En este sentido, los trabajadores de ambos organismos ya se han manifestado en las calles y redes sociales, expresando el rechazo y repudio, ante las modificaciones y cambios en los institutos. Julieta Boedo, integrante de la Coordinación Nacional ATE-INTA, recalcó que van “a seguir dando pelea frente a este cientificidio junto a los organismos de ciencia y técnica, porque están terminando con el INTA, con el Estado y con el país que queremos”. De hecho, los trabajadores del INTI ya se habían movilizado, el día lunes, en contra del posible decreto que podía redefinir la estructura del organismo, antes de la publicación del mismo, que finalmente sería el día martes. 

Créditos: El Diario de Catamarca.

A ello se le debe sumar, la respuesta parlamentaria del bloque de la oposición, Unión por la Patria (UxP), que ya ha presentado proyectos para derogar esta serie de nuevos decretos, donde se determina la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, como así también la disolución de Vialidad Nacional. Estos proyectos fueron impulsados y presentados por Martín Soria y Micaela Morán, diputados de UxP, y cuentan con el apoyo unánime de los 98 legisladores que conforman el bloque kirchnerista en la Cámara de Diputados. 

Te puede interesar: La nueva arquitectura de Seguridad Federal – Desafíos e implicancias para una articulación efectiva

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Nuevas inversiones desde el BID y el Banco Mundial para impulsar sectores estratégicos en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco...

Prefectura refuerza las inspecciones para garantizar la navegación segura en Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina (PNA) intensifica sus acciones en...

Gracias al oro y el litio, la minería argentina cierra otro mes récord, con un nivel histórico de exportaciones

La minería argentina cierra otro mes récord, gracias al...