Argentina se consolida como el tercer país con más ciberataques de América Latina

Fecha:

La Argentina consolida su posición como el tercer país de América Latina con más ciberataques, ante el crecimiento de las amenazas y los ataques cibernéticos. Frente a este contexto, la Nación Argentina responde con nuevas estrategias y el uso de la inteligencia artificial, como una herramienta que potencia la defensa nacional. 

Según se conoció, en el primer trimestre del pasado año, la Argentina se consolidó como el tercer país con más ciberataques de la región. Precisamente, el país sufrió más de 262 millones de intentos de ciberataques, en tan solo un trimestre. En este sentido, la Argentina se posiciona detrás de Brasil y México, quienes se han visto, aún más, expuestos y vulnerables ante las amenazas de los ciberataques, que cada vez se profesionalizan más. Las estimaciones indican que nueve de cada diez empresas argentinas no están preparadas ni tienen las condiciones y capacidades para afrontar el impacto de un ciberataque. En un contexto, donde la ciberdelincuencia es cada vez mayor, la mayoría de las compañías locales carecen de la infraestructura adecuada y necesaria, como así también de la formación interna para la contención y la respuesta ante este tipo de amenazas contra la seguridad nacional. 

Frente a estos datos y al crecimiento de las ciberamenazas en el ámbito doméstico y regional, la Argentina ha comenzado a reestructurar sus estrategias nacionales de ciberseguridad, en función de reforzarlas. En este sentido, la inteligencia artificial (IA) es utilizada por el Gobierno Nacional para potenciar la defensa, como una herramienta para la automatización y detección temprana de los ataques, que permite minimizar el riesgo y el impacto de los mismos. En consonancia con ello, el pasado año, el Gobierno Nacional creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS). Esta unidad especializada tiene la misión de detectar, investigar y combatir los ciberdelitos y amenazas, que atentan contra la seguridad nacional y la sociedad argentina. En este sentido, la inteligencia artificial es utilizada para patrullar aplicaciones y redes abiertas, como así también la dark web. 

Asimismo, este año, el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, impulsó la creación de un plan federal para la prevención del ciberdelito, a través de la Resolución 72/2025, que entró en vigencia a principio de año. A la vez, la resolución ministerial impulsó una gestión estratégica y prospectiva para la ciberseguridad, hasta el año 2027, que busca articular esfuerzos entre el Estado Nacional y el sector privado, con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención, investigación y combate de las ciberamenazas. 

Créditos: Alamy.

Pese a ello, es menester resaltar que la IA también es utilizada, en gran medida, para potenciar las ofensivas, a partir de la creación de amenazas más sólidas y personalizadas, por parte de los ciberdelincuentes. Sergio Orono, CEO de Sparkfound, compañía que ofrece servicios de seguridad para computadoras, explica que “el avance de la IA hace que los ciberataques evolucionen permanentemente. Puede usarse tanto para defender como para atacar”. 

En suma, a pesar de los avances en la materia, por parte del Estado Nacional y el sector privado, la falta de capacitación digital continúa siendo un factor crítico y vulnerable para los sistemas corporativos e incluso, personales, ante un escenario doméstico de crecientes ciberamenazas. La mayoría de los usuarios y trabajadores desconocen los protocolos básicos de protección ante un ciberataque, lo que, precisamente, amplía la vulnerabilidad de dichos sistemas. A ello se le debe sumar, asimismo, la aceleración de la era digital, que posibilita la apertura de nuevos frentes de exposición y amenazas. En un contexto internacional, regional y local, donde los ciberataques y amenazas son cada vez, más recurrentes y profesionalizadas, la ciberseguridad se convierte en un asunto estratégico de seguridad nacional, que involucra y amenaza a la sociedad contemporánea, que de manera inmediata, debe comenzar a  informarse y formarse en la materia.

Te puede interesar: Continúan las reformas en las Fuerzas de Seguridad argentinas para imitar el modelo de los Estados Unidos

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Gracias a Vaca Muerta, el sector petrolero creció 45% en tres años

El sector petrolero ha experimentado un notable y sustancial...

El Gobierno define los ejes del Presupuesto 2026 – Superávit, desregulación y Seguridad

Recientemente, el Gobierno Nacional presentó el Informe de Avance...

Entrevista – Cómo el Decreto 340 debilita la Defensa Nacional al desregular la Marina Mercante

El Gobierno nacional continúa con las reformas en materia...