El Gobierno define los ejes del Presupuesto 2026 – Superávit, desregulación y Seguridad

Fecha:

Recientemente, el Gobierno Nacional presentó el Informe de Avance del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal 2026. Este documento clave describe el contexto macroeconómico, los lineamientos de política presupuestaria y los objetivos estratégicos que marcarán el rumbo económico del país, con énfasis en la estabilidad fiscal, la eficiencia estatal y la protección social sin intermediarios.

En palabras del informe de avances presentado por el titular de Economía, Luis Caputo, el Proyecto de Presupuesto será enviado al Congreso antes del 15 de septiembre de este año. Técnicamente, plantea “metas fiscales que se basan en el mantenimiento de las políticas actuales que están redundando en un aumento de la actividad, el empleo y los ingresos reales, así como en una fuerte desaceleración de la inflación, dando sostenibilidad al sendero de crecimiento en un contexto de superávit fiscal”. 

Los ejes estratégicos del Presupuesto 2026

Tal y como pudo apreciarse en el documento oficial, el programa económico del Gobierno se apoyará en cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad fiscal, apoyo social directo, fortalecimiento de la Seguridad y Defensa, y la desregulación estatal. También abordará la coordinación fiscal con las provincias y las políticas de inversión pública y gestión del empleo público, buscando una administración más eficiente y orientada a resultados.

Por un lado, el informe destaca que Argentina ha logrado revertir el déficit fiscal, alcanzando un superávit financiero del 0,3% del PBI en 2024 y consolidando esta tendencia en 2025, logros posibles por la eliminación de la emisión monetaria y la implementación de un régimen de desburocratización tributaria, incluyendo la baja de aranceles y el incentivo a la formalización económica.

Créditos: TN

En paralelo, hace hincapié en el acompañamiento social sin intermediarios y cómo la estabilización macroeconómica y el control de la inflación “buscan proteger a los sectores más vulnerables, a quienes el impuesto inflacionario afectó profundamente”. Insiste en que se prevé continuar reforzando la asistencia social pero de forma transparente y directa a los beneficiarios.

Sobre el equipamiento y modernización de Seguridad y Defensa, destaca la incorporación de aviones F-16 y P-3 para reforzar la defensa aérea y marítima y programas como Plan Bandera, Plan Güemes y Plan Guacurarí. Además, subraya el Plan Federal de Ciberdelitos y el Plan 90/10, focalizando el despliegue en zonas con mayor violencia. 

Por último, focaliza en la desregulación y transformación del Estado: “esta administración identificó una estructura estatal sobredimensionada, caracterizada por la superposición de funciones y escasa eficiencia operativa, además de una ausencia en los controles sobre cumplimientos y procesos”. Por esa razón, subraya que “el objetivo central de esta administración es avanzar hacia un Estado más moderno, eficiente, eficaz y orientado a resultados”, subraya. 

Te puede interesar: El Gobierno expone el “plan” para revertir el déficit del IOSFA y apunta contra gestiones anteriores

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Entrevista – Cómo el Decreto 340 debilita la Defensa Nacional al desregular la Marina Mercante

El Gobierno nacional continúa con las reformas en materia...

Diputados solicitan pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el Decreto Nº425/2025

La Diputada Nacional, Natalia de la Sota (Encuentro Federal),...

En el marco del RIGI, Sidersa construirá una planta industrial de acero en San Nicolás

En el marco del Régimen de Incentivo para Grandes...