Continúan las reformas en las Fuerzas de Seguridad argentinas para imitar el modelo de los Estados Unidos

Fecha:

El Gobierno Nacional continúa con las reformas en las Fuerzas de Seguridad argentinas, a través de una serie de decretos que podrían ser publicados en los próximos días, que según se conoce, buscarían reestructurar las Fuerzas Federales argentinas, imitando el modelo de los Estados Unidos. El modelo de seguridad estadounidense es un eje y un pilar clave en el diseño y la reestructuración de la seguridad argentina, bajo el mando de Patricia Bullrich. De hecho, cabe recordar, que el diseño del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) se realizó en base a la estructura del Federal Bureau of Investigation (FBI), la principal agencia federal policial de los Estados Unidos. 

Según dieron a conocer algunos medios, los decretos que regularían las próximas reformas en el ámbito de las  Fuerzas Federales de Seguridad serían publicados el próximo lunes, en el Boletín Oficial. De hecho, se sostiene que los mismos ya han sido firmados por el Presidente de la Nación, Javier Milei, quien se encuentra facultado para reformar las Fuerzas Federales, gracias a las competencias delegadas que le atribuye la Ley Nº27.742 (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos). Se estima que, el Gobierno Nacional buscaría mejorar el sistema de reclutamiento y evitar la superposición de tareas, optimizando los recursos públicos, a través de estas nuevas reformas. 

Javier Milei en la presentación del Departamento Federal de Investigaciones. Créditos: Todo Salta.

¿Cuáles serían las principales reformas en la cartera de seguridad? 

De acuerdo a la información disponible, se estima que, a través de esta serie de nuevos decretos, el Poder Ejecutivo Nacional modificaría las leyes orgánicas de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA); la Prefectura Naval Argentina (PNA); la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y el Sistema Penitenciario Federal (SPN). La Policía Federal Argentina (PFA) quedaría excluida y exenta de estas reformas, teniendo en consideración que ya ha sufrido una sustancial modificación en su Estatuto, bajo la aprobación de uno nuevo. Sin embargo, el resto de las Fuerzas de Seguridad sufrirían cambios en su estructura, funciones y misiones, tomando como base el modelo estadounidense y en concordancia con los cambios realizados en la PFA, donde también se tomó en consideración este modelo internacional, junto con el de Brasil. 

Desde Nación, aseguran que la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, ya firmó los expedientes para la publicación de los decretos, que apuntarían a delimitar zonas y misiones exclusivas, con el objetivo de evitar superposiciones de tareas en las operaciones diarias y especiales, que sean comunes, como suele suceder en el marco de las movilizaciones a la Plaza del Congreso. Los cambios incluirían reestructuraciones en la división y la cantidad de agentes de cada Fuerza, como así también en el sistema de reclutamiento. En este sentido, se estima que el Ministerio de Seguridad Nacional tendría planeado impulsar cambios en la distribución de agentes y efectivos, en las provincias, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tras la reforma en la Policía Federal.

Créditos: NA.

El Poder Ejecutivo Nacional utiliza como base el modelo estadounidense para esta serie de  nuevas reformas de las Fuerzas de Seguridad. En Estados Unidos, cada cuerpo de seguridad tiene una asignación especial y capacidades propias, gracias a la existencia de un régimen y sistema de diferenciación de la división de los operativos. El Gobierno Nacional tomó en consideración, especialmente, la estructura y el funcionamiento de la Guardia Nacional (NGUS), la Guardia Costera (USCG) y la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de los Estados Unidos. En este sentido, desde Nación, sostienen que “la intención de la reforma es que cada fuerza esté enfocada en una función y no se disperse ni se choque con otra”. 

Según la información a la que pudo acceder El Estratégico, para la Policía de Seguridad Aeroportuaria la redefinición de su misión implicaría concebir a la Fuerza, como una especializada en la seguridad del transporte. La PSA pasaría a consolidarse como la autoridad superior en materia de seguridad aeroportuaria del Sistema Nacional de Aeropuertos, con intervención directa en delitos complejos como terrorismo, narcotráfico y contrabando. A la vez, se sumarían funciones ampliadas y podría brindar otros servicios de seguridad interior, a requerimiento y pedido del Poder Ejecutivo Nacional, asumiendo la responsabilidad primaria de la seguridad en el transporte y ampliando sus competencias para terminales de trenes, colectivos y desde ya, aeropuertos.

Antecedentes e implicancias

Cabe recordar que, en los últimos meses, el Gobierno Nacional ha estado impulsando una serie de cambios y reformas en la cartera de seguridad. El nuevo enfoque y paradigma combina nuevas estrategias contra el crimen organizado, el control migratorio y los crímenes transfronterizos, donde la centralización operativa, la profesionalización de los agentes y la modernización resultan clave. 

Entre los principales cambios y reformas, se destacan los giros y aumentos de partidas presupuestarias para Seguridad y Defensa; las investigaciones patrimoniales; las nuevas licitaciones para municiones; la creación del Departamento Federal de Investigaciones; la reforma integral en la Policía Federal Argentina (PFA) con un nuevo estatuto; la restauración del Registro Nacional de Armas (RENAR), en reemplazo de la ANMaC; el aumento de los controles contra el crimen transnacional, a través del despliegue de agentes y Fuerzas Armadas en la Triple Frontera, entre tantos otros. 

Una gran parte de las mencionadas modificaciones se han realizado tomando en consideración e imitando el modelo de los Estados Unidos, con quien la Argentina ha consolidado una sólida alianza estratégica, basada en un fuerte alineamiento ideológico. De hecho, así también, podría suceder con la transformación que se conoció que se realizará en el ámbito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y las demás Fuerzas de Seguridad. 

Créditos: Ministerio de Seguridad Nacional.

En este sentido, la principal preocupación que se ha generado en torno a esta serie de reformas para las Fuerzas de Seguridad argentinas, que continuarán con la tendencia de imitación del modelo de seguridad estadounidense, gira en torno a los cambios que podrían dictaminarse para la Prefectura Naval Argentina y el impacto que los mismos podrían tener en la defensa de los intereses marítimos y soberanos y en su defecto, en la defensa de la Patria. Al respecto, cabe recordar, el fuerte impacto y alcance que ha tenido el Decreto Nº340/2025 del Poder Ejecutivo, que dictaminó la desregulación de la Marina Mercante Nacional, en concordancia con el modelo estadounidense. 

La desregulación de la Marina Mercante ya había intensificado el conflicto del sector fluvial y marítimo con el Gobierno Nacional. Sin embargo, las nuevas reformas en el ámbito de la Prefectura Naval, sobre todo, aunque también en el resto de las Fuerzas de Seguridad podrían incrementar, aún más, los conflictos existentes y desencadenar nuevos enfrentamientos con otros sectores del orden doméstico. 

Te puede interesar: Nuevo llamado a licitación para la concesión de la Hidrovía

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Entrevista – Cómo el Decreto 340 debilita la Defensa Nacional al desregular la Marina Mercante

El Gobierno nacional continúa con las reformas en materia...

Diputados solicitan pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el Decreto Nº425/2025

La Diputada Nacional, Natalia de la Sota (Encuentro Federal),...

En el marco del RIGI, Sidersa construirá una planta industrial de acero en San Nicolás

En el marco del Régimen de Incentivo para Grandes...

¿Es posible la creación de una nueva moneda nacional?

El Diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), presentó un...