Inicio Exclusivo CanSat 2025: Estudiantes argentinos competirán en EE.UU. con su satélite del tamaño...

CanSat 2025: Estudiantes argentinos competirán en EE.UU. con su satélite del tamaño de una lata

0

Un equipo de 10 estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) representará a la Argentina en la CanSat 2025, una competencia internacional que pone a prueba a futuros ingenieros de todo el mundo. Organizado por la American Astronautical Society (AAS) y respaldado por la NASA, Lockheed Martin y Siemens, el certamen reúne jovenes estudiantes de todo el mundo, desafiándolos a diseñar, construir y operar un satélite del tamaño de una lata de gaseosa.

El pequeño satélite del equipo argentino no solo debe sobrevivir al lanzamiento, sino también cumplir con una misión compleja: descender de manera controlada utilizando un sistema de autogiro, recopilar datos en tiempo real y capturar imágenes desde el aire.

En la primera etapa de evaluación, el equipo del ITBA logró una calificación casi perfecta del 99%, lo que les garantizó un lugar en la final y los posicionó entre los cinco mejores equipos del mundo.

10 estudiantes argentinos a la final de la CanSat 2025

Para llegar a la fase final de la CanSat, el equipo argentino tuvo que superar varias etapas de evaluación técnica. Todo comenzó con la presentación de un diseño preliminar, donde debieron demostrar cómo cumplirían con los requerimientos técnicos establecidos.

Superado ese primer filtro, avanzaron a una revisión crítica del diseño. Allí, presentaron un modelo funcional de su satélite, explicando cómo cada subsistema cumplía su función. En esta evaluación, el equipo argentino obtuvo una calificación del 99%, asegurando su lugar en la final.

La preparación continuó con la revisión de preparación para el vuelo, donde debieron demostrar que el satélite estaba completamente ensamblado y operativo. Sensores, electrónica, sistema de autogiro y transmisión de datos fueron verificados para asegurar que todo funcionara correctamente durante la misión.

El momento decisivo llegará el 7 de junio de 2025, con el lanzamiento del satélite del ITBA desde Monterey, Virginia, EE.UU.

Un equipo multidisciplinario y organizado

Para enfrentar esta desafiante competencia, los estudiantes se organizan en dos subgrupos: “Materiales y Estructuras”, coordinado por Ezequiel Bolzicco (Ingeniería Mecánica), y “Electrónica y Software”, liderado por Rafael Dalzotto (Ingeniería Electrónica).

Santiago Bolzicco (Ingeniería Industrial), además de liderar el equipo, se encarga de las operaciones y la gestión administrativa.

Completan el grupo Daniela Maradei y Micaela Perillo (Ingeniería Industrial), Emanuel Albornoz, Santino Agosti y Thomas Marthi (Ingeniería Mecánica), Agustín Pilotto (Ingeniería Electrónica) y Agustín M. Haarth (Ingeniería Mecatrónica).

La organización fue clave para su éxito. “Creamos una herramienta interactiva que nos permite hacer un seguimiento minucioso de más de 150 puntos críticos del proyecto”, explica Thomas Marthi.

Utilizaron una hoja de cálculo avanzada para monitorear todas las variables importantes. Esto les permitió cumplir con los 85 requerimientos técnicos de la competencia y optimizar su diseño.

Conformación de los subgrupos de trabajo del equipo argentino de estudiantes del ITBA que participará en la CanSat 2025. Fuente: ITBA.

La Cansat y un satélite en miniatura

El CanSat del equipo del ITBA es un satélite funcional del tamaño de una lata de gaseosa, con una masa máxima de 500 gramos.

Durante el lanzamiento, el satélite será impulsado a una altitud de entre 600 y 1.200 metros mediante un cohete especializado. Al alcanzar esa altura, se desplegará y comienzará su misión. El descenso controlado se realiza mediante un sistema de autogiro, un mecanismo que permite estabilizar la caída utilizando palas giratorias que generan sustentación por el flujo de aire. Esto evita caídas bruscas y asegura que el satélite mantenga una orientación estable.

Durante el vuelo, el CanSat recopila datos de temperatura, presión, altitud y velocidad de descenso. Estos datos son transmitidos en tiempo real a una estación en tierra operada por el equipo, que debe analizarlos y presentar un informe técnico ante un jurado internacional, explicando el rendimiento de su satélite y defendiendo su diseño.

Materia gris argentina y una misión que resume meses de esfuerzo

Toda la preparación del equipo del ITBA culminará en un instante crítico. “Todo se resume en un vuelo de menos de dos minutos, pero son seis meses de trabajo detrás de ese momento”, resume Thomas Marthi. En esos pocos segundos, cada cálculo, cada ajuste y cada decisión serán puestos a prueba en el cielo de Monterey, Virginia.

Pero para estos jóvenes, la CanSat 2025 es mucho más que una competencia. Es el resultado de meses de trabajo donde aplicaron sus conocimientos de ingeniería, superaron desafíos técnicos y aprendieron a trabajar como un verdadero equipo.

“Tenemos un equipo que abunda en creatividad, conocimiento y persistencia”, asegura Santiago Bolzicco, líder del grupo.

Para ellos, representar a la Argentina no es solo un logro personal, sino una responsabilidad. “Queremos que otros estudiantes vean que la ingeniería no es solo teoría, es una herramienta para cambiar el mundo”, concluye Agustín Pilotto.

Tal vez te interese: De la UNLP al espacio: El satélite universitario USAT 1 se prepara para su lanzamiento en junio

SIN COMENTARIOS

Dejá una respuestaCancelar respuesta

Exit mobile version