¿Qué productos industriales argentinos se benefician de la eliminación de las retenciones a la exportación?

Fecha:

Esta semana el Gobierno Nacional oficializó la eliminación de las retenciones y los derechos de exportación de una amplia gama de productos industriales, que había sido anunciada por el Ministro de Economía, Luis Caputo; sin embargo, cabe preguntarse qué productos en particular se benefician con esta nueva medida del Poder Ejecutivo, que entró en vigencia el pasado jueves. Cabe recordar que, a partir del Decreto 305/2025, se eliminaron las retenciones para el 88% de los productos industriales comprendidos en más de 3.000 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, estableciendo una alícuota del 0% del Derecho de Exportación. 

A partir de esta decisión, alrededor de 4.411 productos dejarán de pagar retenciones a la exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería, y podrán ser exportados con una alícuota del 0%. La iniciativa favorece, inicialmente, a 3.580 empresas, es decir, casi el 40% de las compañías que exportan en Argentina y se espera que beneficie a las economías regionales. De hecho, la mayoría de los sectores industriales quedan exentos del tributo a la exportación, con excepción de algunos en particular como la industria del hierro, el acero, el aluminio, la industria petroquímica y la industria automotriz. 

Específicamente, los productos contemplados por la exención incluyen los artículos de fundición, las agropartes, la maquinaria agrícola, el vidrio, las autopartes, los preparados farmacéuticos como los tubos, cables, insecticidas, relojería, óptica y productos de mayor valor agregado como los cosméticos, los metales, los plásticos, las piezas de automóviles y las partes de motores. 

En 2024, las exportaciones de los productos mencionados, que serán beneficiados por la medida, alcanzaron los 3.804 millones de dólares. De hecho, según datos oficiales del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina), durante el 2024, las manufacturas de origen industrial crecieron respecto al año anterior, llegando a alcanzar los 22.053 millones de dólares, en comparación con los 20.744 millones de dólares obtenidos en el período del 2023. El Decreto sostiene que “el sector industrial constituye uno de los principales generadores de empleo y valor de la economía argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la generación de insumos básicos y su transformación en productos semielaborados y elaborados transables”.

Créditos: Alerta Urbana.

El Poder Ejecutivo manifestó que la intención de esta medida es fomentar la actividad económica y la generación de empleo, como así también el ingreso de divisas extranjeras, por intermedio de las operaciones de exportación. Para ello, se propuso la “simplificación administrativa y la eliminación de impuestos, en tanto no afecten el equilibrio fiscal”. De hecho, también se busca fomentar el crecimiento del sector industrial nacional y generar condiciones más favorables para la industria nacional, en función de que esta pueda aumentar su competitividad en el mercado global. 

Esta política oficializada, a través del Decreto 305/2025 publicado en el Boletín Oficial el pasado miércoles, forma parte de un conjunto de medidas y políticas macroeconómicas que el Gobierno Nacional viene llevando a cabo, en el marco de su programa de estabilización macroeconómica. Cabe recordar que, en el mes de enero el Gobierno oficializó la reducción de tributos para los productos agroindustriales, textiles, de papel y cartón, alimentos y bebidas, como así también la eliminación de las retenciones a las economías regionales. 

De hecho, el Gobierno había recibido la solicitud y el pedido del sector industrial nacional para la reducción y la eliminación de los derechos de exportación de los productos industriales, ya que a partir de los aumentos en los aranceles impuestos por otros Estados, los exportadores nacionales habían perdido competitividad en el mercado global y las retenciones, que rondaban entre el 3% y el 4,5%, decentivaban a los productores y las compañías a exportar. Finalmente, el Gobierno Nacional hizo lugar al pedido de la industria nacional y oficializó la medida, que ya se encuentra vigente desde el pasado jueves, y se espera que contribuya a alinear “las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio, al tiempo que se respeta la consigna de la eliminación del déficit de las cuentas públicas”. 

Te puede interesar: ¿Qué significa para la economía argentina la eliminación de retenciones a productos industriales?

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas