La Diputada por la Provincia de Buenos Aires, Agustina Propato, de Unión por la Patria (UxP) presentó un nuevo proyecto de ley, que busca revertir el deterioro salarial de los docentes de las Fuerzas Armadas. El proyecto de ley quiere establecer que la fijación de los salarios del personal docente de las Fuerzas Armadas se realice, teniendo en consideración el mínimo establecido en las paritarias docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Además, se prevé que le sean aplicadas todas las actualizaciones salariales que se dispongan en el ámbito de la paritaria nacional docente, como así también en los decretos del Poder Ejecutivo Nacional, “sin perjuicio de las negociaciones colectivas y legislación laboral general y específica que por aplicación les resulten más convenientes”.
El alcance de este proyecto comprende a todos los docentes civiles que desempeñen funciones en establecimientos educativos, dependientes del Ministerio de Defensa de la Nación y de las Fuerzas Armadas. Se establece que el Ministerio de Defensa será la autoridad encargada de dictar las normas reglamentarias y complementarias, que resulten necesarias para la implementación de esta medida que se propone.
Cabe recordar que, desde el mes de marzo, los docentes de las Fuerzas Armadas han estado denunciando salarios de indigencia y exigiendo medidas de paridad. De hecho, desde entonces el Instituto Dámaso Centeno ha organizado diversos paros semanales, como medidas de fuerza, para lograr mejoras salariales y muchos de los docentes de los centros e instituciones educativas de las Fuerzas Armadas han decidido trasladarse a otras instituciones, ante el deterioro salarial.
Sin embargo, pese a las medidas de fuerza y las denuncias de los docentes y los sindicatos, las autoridades nacionales no han respondido a ninguno de los reclamos. De hecho, algunas fuentes gremiales señalaron que ciertos sectores de las Fuerzas Armadas estarían obstaculizando las negociaciones al priorizar sus propias demandas salariales. En este contexto, se produce la presentación del proyecto de ley, impulsado y firmado por Agustina Propato, de Unión por la Patria.

Fundamentos del proyecto de ley
En la presentación del proyecto de Ley, la Diputada Propato argumentó las razones por las cuales resulta necesario “equiparar el salario de los docentes que prestan servicio para las Fuerzas Armadas y asimismo fijar su salario mínimo considerando, como base, el mínimo establecido en el ámbito de paritarias docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En el texto, se destaca que debe tenerse presente que las paritarias nacionales docentes están suspendidas, en incumplimiento de la normativa vigente, lo que ha causado un grave perjuicio al poder adquisitivo salarial de todos los docentes en general, incluyendo a los docentes de las Fuerzas Armadas.
Entre la legislación mencionada, se destaca el Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina, el artículo 10 de la Ley Nº 26.075 (Ley de Financiamiento Educativo) y el artículo 67 de la Ley Nº 26.206 (Ley Nacional de Educación). Esta última legislación citada por la Diputada bonaerense, establece que “los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y obligaciones, sin perjuicio de los que establezcan las negociaciones colectivas y la legislación laboral general y específica…”. De hecho, este representa uno de los fundamentos principales de este proyecto de ley. Cabe recordar que, según el sindicato ATE, estos educadores se encuentran en una situación de desigualdad frente a sus pares del sistema educativo común, cobrando la mitad de lo percibido por otras jurisdicciones, lo que genera un brecha salarial injusta.
A la vez, se resalta el valioso rol y papel que los docentes de las Fuerzas Armadas cumplen en la formación de las mismas, en cuestión, y en ese sentido, la necesidad de revertir la “gravemente deteriorada” situación salarial de los mismos, que se ha visto “afectada producto de la situación económica, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo del salario, generando malestar en el personal docente que, en este estado de situación, ha denunciado que su salario no permite cubrir ni siquiera la canasta básica de alimentos”.
Te puede interesar: El gobierno oficializa nuevos aumentos salariales para las fuerzas policiales y de seguridad federales