El pasado viernes, el gobierno argentino liderado por Javier Milei aprobó el tercer proyecto del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), orientado a la exportación de gas de Vaca Muerta en barco desde Río Negro a partir de 2027, generando 2.500 millones de dólares anuales durante 20 años. Se estima que la inversión para los 20 años del proyecto es de 7.000 millones de dólares, con la posibilidad de sumar un segundo barco para el año 2028.
Cabe recordar que, a mediados de marzo, el gobierno aprobó el segundo proyecto bajo el RIGI para Vaca Muerta, desarrollo encabezado por YPF junto a otros socios estratégicos. El objetivo del mismo es la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), que atraerá una inversión aproximada de 2.900 millones de dólares. Caputo fue también el encargado de comunicarlo oficialmente, destacando que se trató de una medida para “contribuir al impulso del progreso económico, productivo y social de la República Argentina” por parte del Estado Nacional.

Ahora, según lo comunicado por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X, se trata de “uno de los proyectos de GNL (gas natural licuado) flotantes más grandes del mundo en Argentina”. El cambio de estrategia por parte de YPF fue comunicado recientemente, cuando la compañía decidió instalar seis buques productores de GNL en la costa de Río Negro en lugar de construir una planta de licuefacción en tierra, como se había acordado con Petronas anteriormente.
Esta alternativa, según la empresa, es más rápida y accesible en términos de financiamiento. Pero como es un proyecto clave para potenciar Vaca Muerta, estimando exportaciones de 15.000 millones de dólares anuales en cinco años, diversas voces en el sector han mostrado preocupación. Principalmente, porque el cambio de estrategia podría retrasar el crecimiento de la infraestructura energética e impactar en la capacidad de abastecimiento interno.

A grandes rasgos, el proyecto consiste en aumentar el potencial de exportación de GNL de Argentina, logrando licuar 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a partir de 2027. La iniciativa prevé la instalación de dos buques de licuefacción en la costa rionegrina, aunque con dos barcos (estimando el segundo en 2028) el país estaría exportando 2.500 millones de dólares por año por los próximos 20 años.
La primera etapa de la inversión de este proyecto ya cuenta con la aprobación del RIGI. Ahora, esta segunda aprobación surge después de que la compañía Southern Energy, integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, confirmara la incorporación de un segundo buque flotante de licuefacción para el desarrollo del plan “Argentina LNG”. La nueva planta flotante operará en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, y se sumará al primer barco anunciado, el “Hilli Episeyo”.
Te puede interesar: Pese a las expectativas, la nueva estrategia de YPF y la importación de gas generan incertidumbre en el sector energético argentino