Frente a la necesidad de financiamiento, el gobierno argentino busca generar confianza frente al FMI

Fecha:

Una semana atrás, finalizaba la gira del presidente argentino Javier Milei por la capital estadounidense Washington D. C., donde tuvo diferentes reuniones tanto de índole político como principalmente de índole económica, concretando tres encuentros clave, siendo el primero de ellos con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, el siguiente dando una charla en el Banco Interamericano de Desarrollo, y finalmente concluyendo su agenda económica con una breve reunión protocolar con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.

Si se le presta atención a aquellos lugares donde asistió la comitiva oficial, se puede dilucidar una característica en común: todos estos organismos son potenciales acreedores para la Argentina, donde su equipo económico realiza giras internacionales prácticamente todas las semanas en busca de fondos frescos para abultar las reservas netas del Banco Central, que tienen como objetivo ser las necesarias para el levantamiento de las actuales restricciones cambiarias que datan, salvo un breve período entre 2016 y 2019, desde el año 2011, último año de crecimiento genuino de la economía argentina.

Javier Milei junto con Ilan Goldfajn, presidente del BID. Foto: BID.

Pero el resultado continúa siendo el mismo, a pesar de los innegables avances en materia negociadora, los desembolsos no están aún confirmados, principalmente debido a que no se han podido confluir las intenciones del equipo económico argentino y los actores de crédito internacional. Por lo tanto, estas reuniones tienen como objetivo convencer de que el dinero otorgado será utilizado para regularizar la situación cambiaria y no para otorgar indiscriminadamente divisas, razón por la cual colapsó el programa económico de Mauricio Macri y Sergio Massa.

Lamentablemente, el resultado histórico en materia de recorte, ajuste y superávit fiscal, que no se realizaba hace más de 15 años, con un marcado proceso desinflacionario y recuperación de la actividad económica, parecen no ser condiciones suficientes para el otorgamiento de estos fondos.

Múltiples analistas económicos condicen en que el Fondo Monetario Internacional solo otorgaría el millonario desembolso, estimado en aproximadamente 11.000 millones de dólares, si el equipo de Luis Caputo se compromete a devaluar el tipo de cambio oficial, lo cual afectaría seriamente una de las patas del programa de estabilización, el ancla cambiaria. También determinará si tiene futuro el dólar blend exportador, que destina 20% de las liquidaciones al contado con liquidación.

Javier Milei junto con la Directora General del FMI, Kristalina Georgieva. Foto: FMI.

Pero aun así, la esperanza continúa siendo el motor de las negociaciones, teniendo en cuenta que, a medida que los meses pasan, los índices económico-fiscales y de desregulación del Estado se muestran cada vez más como razones suficientes para habilitar la llegada de los fondos, pero para el FMI, el BID y el Banco Mundial, todavía queda largo camino por recorrer.

Recientemente, la Subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, aseguró que: “se están logrando muy buenos avances en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo para seguir mejorando la estabilidad y el crecimiento en Argentina”. Durante la apertura del período legislativo 2025, el presidente Javier Milei adelantó al Congreso que enviará “en los próximos días” para su discusión un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional, lo que refuerza la concreción inminente del mismo.

Otro apoyo significativo para Milei en la búsqueda de financiamiento, Donald Trump. Foto: Presidencia de la Nación

La foto que Milei obtuvo con Donald Trump también juega un papel clave en esta pugna, debido a que muestran un indefectible apoyo por parte del magnate norteamericano hacia la gestión actual, junto con sus resultados en materia económica. Sabiendo el rol que poseen los Estados Unidos en los diferentes directorios de los organismos internacionales previamente mencionados, una foto de este calibre es más que necesaria para agilizar los procesos de otorgamiento de divisas.

Finalmente, el mercado bursátil y el Ministerio de Economía dan por descontado que el acuerdo se concretará este año, lo que no se sabe, es si se dará antes o después de las elecciones de medio término, donde el gobierno encabeza las encuestas con aproximadamente 35% de intención de voto. Todo apuntaría a que serán dados luego de vistos los resultados, ya que una turbulencia cambiaria si el resultado no es favorable al gobierno generaría un rápido drenaje del dinero obtenido.

Te puede interesar: ¿Qué fue a buscar Javier Milei a Estados Unidos?

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

La posible fusión del INTA y el INTI por parte del gobierno nacional genera rechazo en el sector y moviliza a sus trabajadores

El próximo jueves, trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología...

El gobierno nacional aprueba el Presupuesto 2025 de FAdeA en medio de acusaciones por coimas

Bajo la Resolución 496/2025 publicada este miércoles en el...

Qué es el Plan Bandera de Bullrich y cómo se implementa en Rosario

El Plan Bandera de la Ministra de Seguridad, Patricia...