El Estado Nacional recupera diversas áreas de exploración de hidrocarburos costa afuera, que habían sido asignadas a empresas extranjeras

Fecha:

El Estado Nacional recupera diversas áreas de exploración de hidrocarburos, estratégicas, costa afuera, luego de que la Secretaría de Energía declarara extinguido el permiso de exploración de hidrocarburos, que había sido asignado a un conjunto de empresas extranjeras, años atrás. De este modo, el Estado Nacional recupera la titularidad de un bloque clave de exploración de la Cuenca Malvinas Oeste, conforme a la Ley Nº17.319 (Ley de Hidrocarburos), en el marco de un proceso de reconfiguración y redefinición de la política energética nacional. 

En el año 2019, por medio de la Resolución 276/2019 de la Secretaría de Gobierno de Energía, se otorgaron permisos de exploración de hidrocarburos en la plataforma argentina. En ese entonces, se aprobó el procedimiento realizado, bajo el Concurso Público Internacional Costa Afuera N°1, para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos, en las áreas de Costa Afuera Nacional. De esta manera, una serie de empresas extranjeras iniciaron la exploración de hidrocarburos en dichas áreas, bajo el aval y el permiso del Gobierno argentino, que para ese entonces se encontraba al mando de Mauricio Macri (2015-2019). El plazo del permiso de exploración es de ocho años, según la ley argentina, y se divide en dos períodos de exploración de cuatro años cada uno. En caso de que las compañías cumplan con la inversión y las obligaciones a su cargo, pueden solicitar un periodo de prórroga de hasta cinco años más. 

Créditos: Nueva Sociedad.

Las empresas extranjeras que aplicaron fueron cinco: Total Austral, BD Exploration Argentina Limited, Tullow Argentina LTD, Pluspetrol Sociedad Anónima y Wintershall DEA Argentina. Todas estas firmas petroleras extranjeras contaban con sucursales y filiales locales, en el país, y buscarían explorar una superficie de aproximadamente 27.800 kilómetros cuadrados del Mar Argentino, en busca de hidrocarburos. Las áreas costa afuera, adjudicadas por el Gobierno de Mauricio Macri, eran, precisamente, cinco. 

Desde Casa Rosada, sostenían que la plataforma continental argentina y las cuencas exploratorias que la integran se encontraban subexplotadas, habida cuenta de que, el país no contaba con información acerca de qué clase de recursos hay debajo del Mar Argentino. Sin embargo, con la concesión del permiso de exploración otorgado, las empresas mencionadas tenían derecho de obtener una concesión de explotación de los hidrocarburos que descubrieran dentro del perímetro del permiso y la libre disponibilidad de los mismos, en conformidad con lo previsto por la normativa nacional vigente. 

Créditos: NA.

Controversia latente

En su momento, la decisión gubernamental resultó ser ciertamente controvertida y sería duramente criticada por las esferas políticas. Mediante cinco resoluciones emitidas por la Secretaría de Energía de la Nación –que por ese entonces se encontraba bajo la conducción de Gustavo Lopetegui–, el Gobierno Nacional otorgó permisos de exploración sobre el Mar Argentino a empresas petroleras extranjeras, para la búsqueda de reservas de hidrocarburos, en una superficie total de 27.803 kilómetros cuadrados. 

A través de la Resolución 597/2019, se le otorgó a Total Austral Sociedad Anónima Sucursal Argentina y BP Exploration Argentina Limited Sucursal Argentina un permiso de exploración sobre el área CAN_111, por un plazo de ocho años, a fin de realizar tareas de búsqueda de hidrocarburos, en una superficie estimada de 6.320 kilómetros cuadrados. Por su parte, la Resolución 598/2019 le otorgó el permiso de exploración a Tullow Argentina LTD Sucursal Argentina para el area MLO_122, en una superficie estimada de 4.420 kilómetros cuadrados. 

Total Austral Sociedad Anónima Sucursal Argentina y BP Exploration Argentina Limited Sucursal Argentina estarían autorizadas a iniciar operaciones sobre el área CAN_113, de una superficie aproximada de 6.573 kilómetros cuadrados, a través de la Resolución 600/2019. De igual manera, Tullow Argentina Limited Sucursal Argentina, Pluspetrol Sociedad Anónima y Wintershall DEA Argentina Sociedad Anónima tendrían un permiso de exploración sobre el área MLO_119, en 4.546,40 kilómetros cuadrados, por medio de la Resolución 603/2019, tras haber ofertado 82.445.000 de dólares.

Créditos: Más Energía.

Mientras que el área MLO_114, con una superficie estimada de 5.942 kilómetros cuadrados, será otorgada a Tullow Argentina Limited Sucursal Argentina, Pluspetrol Sociedad Anónima y Wintershall DEA Argentina Sociedad Anónima, para su exploración de hidrocarburos, por medio de la Resolución 604/2019. Dichas firmas habían presentado, en ese entonces, una oferta estimada de 105.970.000 de dólares. Esta última área de exploración es la que el Estado Nacional rescindió recientemente y recupera su titularidad. 

La controversia no solo llegaría por la concesión de los permisos de exploración sobre áreas que eran consideradas subexploradas sino también por la expansión de los plazos de exploración. En el año 2022, bajo la administración de Alberto Fernández, la Secretaría de Energía extendería por dos años el período de exploración offshore de las empresas Tullow, Wintershall y Pluspetrol en las dos áreas de la Cuenca Malvinas Oeste (MLO_119 y MLO_114), en la costa de Tierra del Fuego. Las resoluciones serían firmadas por la entonces Secretaria de Energía, Flavia Royón. 

Desde la Secretaría habían contemplado las dificultades operativas y logísticas acarreadas por la pandemia del COVID-19, para el ingreso del personal internacional y el equipamiento necesario. A su vez, la explotación de hidrocarburos en áreas costa afuera –como es el caso en cuestión– se realiza, a través de la adquisición de energía sísmica, para poder conocer el potencial de los recursos hidrocarburíferos, que se disponen en el lugar. Habida cuenta de ello, la Secretaría de Energía de la Nación determinó “conveniente conceder un plazo razonable para la realización de las actividades pendientes y su posterior interpretación y evaluación técnica y económica”. 

Créditos: NA.

Además, luego se conocería, que en el momento de la adjudicación inicial, el Gobierno argentino omitiría la ligazón geológica, habida entre las Cuencas de las Islas Australes y la Cuenca Malvinas, dando pie al Reino Unido. Las críticas desde las esferas políticas eran tales que, incluso, se presentó un proyecto de resolución para expresar el repudio por los permisos de exploración de recursos hidrocarburíferos otorgados por el Gobierno argentino, en el Mar Argentino. El proyecto presentado por el Diputado Nacional, Jorge Antonio Romero, instaba al Poder Ejecutivo Nacional a abstenerse de “tomar decisiones estratégicas sobre los recursos naturales y/o hidrocarburíferos sobre la plataforma continental del Mar Argentino que pudieran condicionar, en términos estratégicos y de Soberanía Nacional, a futuros Gobiernos Nacionales”. 

La decisión de rescindir la concesión de exploración del área MLO_114 del Gobierno Nacional 

Recientemente, el Gobierno Nacional actual tomó la decisión de rescindir la concesión del permiso de exploración del area MLO_114, en la Cuenca Malvinas Oeste, para Tullow, Wintershall y Pluspetrol. Durante el Gobierno de Mauricio Macri, se concedieron permisos para explorar hidrocarburos en 18 áreas costa afuera, bajo el Concurso Público Internacional Costa Afuera N°1. 

En este escenario, el Gobierno de La Libertad Avanza dio por finalizado el permiso de exploración de hidrocarburos en el área MLO_114, de la Cuenca Malvinas Oeste, luego de que Tullow, Pluspetrol y Wintershall Dea renunciaron al segundo período exploratorio, que regula el marco normativo argentino, que como se había explicado previamente es de ocho años, divididos en dos periodos de exploración de cuatro años cada uno. 

Créditos: NA.

De esta manera, el Gobierno Nacional verificó el cumplimiento de las obligaciones técnicas, económicas y ambientales del primer período de exploración de las compañías en dicha área costa afuera, y tras esta evaluación, el Estado argentino, por medio de la Secretaría de Energía, declararía la extinción del permiso de exploración hidrocarburífero del área, tras la renuncia de las firmas, recuperando así, la titularidad de este área estratégica, conforme a lo que regula la Ley de Hidrocarburos. 

De esta manera, el Estado recupera la titularidad y el control estratégico de un bloque clave de la Cuenca Malvinas Oeste, en el marco de un proceso de redefinición de la política energética nacional. En este contexto, el Gobierno Nacional puede relanzar una nueva licitación o reservarse el bloque. Si bien las empresas cumplieron con sus obligaciones y compromisos, habrían decidido no continuar con sus operaciones de exploración en la zona. No hay razones certeras sino más bien posibles, como son los riesgos geológicos, los costos y el contexto internacional. En un contexto de tensiones geopolíticas activas y latentes en el Atlántico Sur, la decisión del Gobierno Nacional refuerza la idea de que la exploración costa afuera continúa siendo, a día de hoy, un terreno sensible. 

Te puede interesar: ¿Crisis de la pesca o respiro coyuntural? El langostino en Argentina sostiene un sector en caída

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Redactora en El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

¿De qué se trata la Ley de Glaciares que busca impulsar el Gobierno Nacional?

El Gobierno Nacional busca impulsar la modificación de la...

El narcotráfico aéreo, ¿un fenómeno creciente en Argentina?

El reciente descubrimiento de una avioneta cargada con cocaína...