Tres provincias argentinas son declaradas en estado de emergencia agropecuaria hasta 2026

Fecha:

A través de una serie de resoluciones, publicadas el día de la fecha en el Boletín Oficial, tres provincias argentinas son declaradas en estado de emergencia agropecuaria hasta 2026. Diferentes explotaciones ganaderas y agropecuarias fueron declaradas en estado de emergencia y/o desastre agropecuario, a causa de la sequía, el granizo, el viento y las inundaciones, provocadas por la emergencia hídrica, en los departamentos de las provincias de Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires. 

Cabe recordar que, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía de la Nación, ya había determinado el estado de emergencia y desastre agropecuario para la provincia de Entre Ríos. A inicios del mes de octubre, se declaró la emergencia agropecuaria para las explotaciones de citrus, que se veían afectadas por las heladas, en los departamentos de Federación y Concordia, hasta julio del próximo año, y de nuez pecán, afectadas por el granizo, en el distrito Primero del departamento de Colón, hasta febrero del próximo año. En ese momento, también se daría por finalizada la emergencia para las explotaciones hortícolas y de soja de la provincia, que se vieron afectadas por el granizo. 

La emergencia agropecuaria ya había sido declarada por el Ministerio de Economía en la provincia de Entre Ríos y así también en Buenos Aires y San Juan. Créditos: Gobierno de Entre Ríos.

Asimismo, el Ministerio de Economía también había declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para una serie de explotaciones agropecuarias, afectadas por las inundaciones, en diferentes partidos y localidades de la provincia de Buenos Aires (PBA), hasta agosto de 2025. A través de la homologación del Decreto Provincial N°1180/2025, el Gobierno Nacional declaró la emergencia para las explotaciones rurales de las circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, Nueve de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, Veinticinco de Mayo, Saladillo y Roque Pérez; producto de las inundaciones, que habían tenido lugar meses atrás, y habían afectado a las explotaciones agropecuarias y a los productores locales. 

Emergencia en Buenos Aires por las inundaciones 

A través de la Resolución 1776/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno Nacional prorrogó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para las explotaciones agropecuarias afectadas por las inundaciones, desde el 1° de septiembre de este año -cuando dejó de regir el estado de emergencia mencionado previamente- hasta el 28 de febrero del próximo año. La medida alcanza a diferentes circunscripciones de los partidos de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, de la provincia de Buenos Aires y tiene como fecha de finalización el 28 de febrero de 2026, cuando concluye el ciclo productivo “para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas”. 

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires no solo afectan a los ciudadanos bonaerenses, sino también a las explotaciones agropecuarias y los productores locales. Créditos: Telam.

Luego de analizar la situación de la provincia de Buenos Aires, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios recomendó al Ministerio de Economía de la Nación prorrogar el estado de emergencia y de desastre agropecuario para el alcance propuesto en  Buenos Aires. En tanto, la propia provincia había presentado el Decreto Provincial 2452/2025, para su tratamiento, en el marco de un encuentro de la citada Comisión, a los efectos de aplicación de la Ley de Emergencia Agropecuaria (N°26.509). 

De este modo, las circunscripciones bonaerenses citadas en la disposición ministerial de los partidos mencionados están alcanzadas por la aplicación de la Ley N°26.509 de Emergencia Agropecuaria y sus modificatorias. A fines de acoger los beneficios previstos por la ley, los productores afectados “deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia”, donde se debe dejar constancia de que sus predios o explotaciones forman parte de los casos comprendidos y previstos por la citada disposición del Ministerio de Economía.

Créditos: Perfil.

Esta prórroga de emergencia agropecuaria se produce, de hecho, luego de otro ciclo de inundaciones que afectó a buena parte de la provincia de Buenos Aires. Precisamente, la semana pasada, el flamante Jefe de Gabinete (Manuel Adorni) y la Ministra de Seguridad Nacional (Patricia Bullrich) anunciaron el despliegue de un operativo de emergencia en la provincia, producto de los efectos de las recientes inundaciones, junto a un paquete de medidas orientadas a la asistencia y ayuda humanitaria de los bonaerenses afectados por la emergencia hídrica. 

En los últimos 50 días, cayeron alrededor de 1.200 y 1.800 mm de lluvia, un nivel que es inusual para esta época del año. Entre los distritos bonaerenses más afectados se encuentran Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares, Saladillo, Hipólito Yrigoyen, Las Flores, 25 de Mayo, Bragado y Roque Pérez, entre otros. Las inundaciones dejaron campos bajo agua, maquinarias paradas, familias y productores aislados, caminos destruidos e intransitables y pueblos a la deriva. 

Manuel Adorni, Jefe de Gabinete, junto a Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional, en la conferencia de prensa, donde se anunció el despliegue del operativo de emergencia en la Provincia de Buenos Aires, producto de la emergencia hídrica. Créditos: NA.

El caso de Entre Ríos y Río Negro

Por medio de la Resolución 1780/2025, el Ministerio de Economía de la Nación declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para las explotaciones de citrus, que se vieran afectadas por el granizo y el viento, en Entre Ríos. El estado de emergencia, que regirá desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 4 de mayo del próximo año, comprende al distrito de Mandisoví del departamento de Federación, en Entre Ríos. 

La disposición, publicada en el Boletín Oficial el día de la fecha, determina como fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias, afectadas por el viento y el granizo, de las áreas mencionadas, el 4 de mayo de 2026. El caso de Entre Ríos es muy similar a la prórroga de la provincia de Buenos Aires, dado que fue la propia provincia la que le presentó un decreto provincial (N°2522/2025) a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios para su tratamiento, a fines de aplicar a los efectos de la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria. 

En Entre Ríos, producto del granizo y el viento, las explotaciones de citrus son ampliamente afectadas. Créditos: NA.

Tras analizar la situación de Entre Ríos, la misma Comisión recomendó la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario, desde mayo de 2025 hasta mayo de 2026, para las explotaciones de citrus, afectadas por los fenómenos climáticos mencionados previamente -viento y granizo-, para el distrito de Mandisoví en Federación. De igual manera sucedió con el caso de la provincia de Río Negro, quien en agosto de este año, presentó el Decreto Provincial 760/2025 para su tratamiento, ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, a los efectos de aplicación de la Ley 26.509.

Tras el análisis y la evaluación de la Comisión y la recomendación de prorrogar y declarar el estado de emergencia y de desastre agropecuario para la provincia, el Ministerio de Economía oficializó la medida, el día de la fecha, a través de la Resolución 1782/2025. De esta manera, a los efectos de la aplicación de la Ley de Emergencia Agropecuaria y sus modificatorias, el Ministerio de Economía prorroga el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, para las explotaciones ganaderas, que se vieran afectadas por la sequía. La medida alcanza a los departamentos de Avellaneda, El Cuy, Conesa, General Roca, 9 de Julio y Pichi Mahuida de la provincia de Río Negro. 

El estado de emergencia y desastre agropecuario fue prorrogado y declarado en diferentes departamentos de la provincia de Río Negro, ya que la sequía está afectando a las explotaciones ganaderas y generando perjuicios para el sector ganadero local. Créditos: Diario Río Negro.

A su vez, la disposición incluye la declaración de emergencia y desastre agropecuario para las explotaciones ganaderas de los departamentos de Ñorquinco, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, afectadas por la sequía, por el mismo período mencionado previamente. Siendo para ambos casos -la prórroga y la nueva declaración-, el 31 de mayo de 2026 la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones ganaderas afectadas por la sequía, en las áreas que declara la presente normativa. 

De este modo, el Ministerio de Economía de la Nación prorroga la emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires y declara el estado de emergencia en Entre Ríos y Río Negro, hasta el próximo año -aunque en el último caso también se prorroga la emergencia para un conjunto de departamentos-. De esta manera, Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos quedan en estado de emergencia agropecuaria hasta el próximo año. Mientras tanto, los productores locales que vieran sus explotaciones ganaderas y/o agropecuarias afectadas por los fenómenos climáticos, mencionados para cada caso, serán beneficiarios de lo dispuesto por la Ley de Emergencia Agropecuaria, hasta el 2026. 

Te puede interesar: Argentina alcanza un récord histórico en exportaciones de yerba mate

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

¿Crisis de la pesca o respiro coyuntural? El langostino en Argentina sostiene un sector en caída

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y...

¿Qué grupo de crimen organizado podría reinsertarse en la Argentina?

Las alarmas sobre el avance del crimen organizado transnacional...

Expertos afirman que Vaca Muerta impulsará en Argentina las energías renovables

Vaca Muerta es mucho más que shale según expertos,...

El Ministro de Economía descarta turbulencias y anticipa un dólar estable en los próximos meses

El Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo,...