Por qué Goldman Sachs ve a Argentina como uno de los mercados emergentes más atractivos para invertir

Fecha:

Una de las bancas internacionales más grandes del mundo, Goldman Sachs ve a la República Argentina como uno de los mercados emergentes más atractivos para invertir y con mayor potencial de crecimiento. De acuerdo a un nuevo informe de Goldman Sachs, “Mind the Gap, There’s Room to Grow”, la Argentina opera por debajo de su nivel potencial. 

El nuevo estudio de la banca internacional analiza la brecha entre el nivel actual de actividad económica y el potencial de producción sostenible, sin generar inflación, de cada Nación (output gap) y ubica a la Argentina entre los países emergentes, con mayor margen de crecimiento, sin presiones inflacionarias, y como uno de los mercados más atractivos para invertir, de cara al futuro. De este modo, el país del Cono Sur se ubica junto a Tailandia, Sudáfrica y Corea del Sur entre las economías con mayor margen no utilizado o “slack”. En su análisis, la banca internacional llega a la conclusión de que si se estabilizan las condiciones macroeconómicas, la mayoría de estos mercados emergentes, incluyendo al de la Argentina, cuentan con una capacidad ociosa que podría ser aprovechada para el crecimiento económico. 

Goldman Sachs ubicó a la Argentina entre los países emergentes, con mayor margen de crecimiento, sin presiones inflacionarias, en su último informe, titulado “Mind the Gap, There’s Room to Grow”. Créditos: El Economista.

En este sentido, en su informe, Goldman Sachs explica el caso argentino. A día de hoy, la economía argentina opera y funciona por debajo de su nivel potencial, con un bajo e insuficiente uso de la capacidad instalada, como ya ha adelantado este medio para el caso de la industria textil, y un mercado laboral debilitado, afectado, principalmente, por el ajuste fiscal y la contracción de la demanda interna. No obstante, la firma advierte que “las economías con mayor holgura podrían crecer sin presiones inflacionarias si mejoran las condiciones de demanda”. 

Por lo que, si se mejoran las condiciones de demanda, ésta se reactiva y la confianza mejora, el país del Cono Sur podría crecer, sin presionar sobre las precios y generar más inflación, teniendo en consideración que la inflación local responde más bien a factores estructurales y cambiarios, que al exceso de consumo. Por lo que, de acuerdo al análisis de Goldman Sachs la Argentina podría expandirse y crecer, si logra estabilizar su economía. 

Créditos: NA.

América Latina y Asia – Heterogeneidad latente 

En términos regionales, América Latina revela un cuadro heterogéneo. De esta manera, Brasil, por ejemplo, se encuentra operando por encima de su potencial, lo cual resulta impulsado, principalmente, por el consumo y el crédito local. Argentina y Colombia, por su parte, aún no lo han logrado y funcionan por debajo de dicho nivel. Aunque tienen márgenes de expansión y espacio disponible para el crecimiento. 

En Asia, los países emergentes también presentan heterogeneidades y comportamientos dispares. De esta manera, Corea del Sur y China mantienen brechas negativas y operan por debajo de su potencial, mientras que Filipinas e India muestran signos de sobrecalentamiento. En regiones como África y Europa del Este, la brecha de producto sigue siendo amplia, con economías emergentes, como Sudáfrica y Polonia que aún están lejos de alcanzar su plena capacidad productiva. 

Créditos: INCAE.

No obstante, la conclusión de la banca internacional es alentadora y optimista para los países emergentes, con capacidad ociosa. De hecho, en esta línea, considera que “la mayoría de los emergentes tiene espacio para crecer sin generar nuevas tensiones inflacionarias”, señalando una oportunidad para las economías de este tipo que logren consolidar su estabilidad macroeconómica, de cara a los próximos años. Para la Argentina, ello significa que si logra estabilizar su economía, consolidar la demanda y recuperar la confianza, el crecimiento podría expandirse y retomarse, sin provocar un nuevo ciclo inflacionario ni nuevos saltos en los precios. La Argentina cuenta con un potencial latente de crecimiento, que depende de la estabilidad económica que el propio país logre construir en los próximos años. 

Te puede interesar: Las perspectivas económicas de la Argentina, según la OCDE

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas