El día de ayer, el Gobierno Nacional obtuvo dictamen de mayoría del Presupuesto Nacional 2026 en la Cámara de Diputados, con el doble voto de Benegas Lynch. Ante la paridad de votos, el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza), debió desempatar la votación, en su condición de Presidente de la Comisión y firmó el proyecto con dictamen de mayoría, en el marco de un intenso debate en la Comisión de Presupuesto.
De este modo, gracias a la doble firma de Benegas Lynch, el Gobierno de La Libertad Avanza y sus aliados lograron obtener el dictamen de mayoría del proyecto del Presupuesto Nacional 2026, presentado por el Poder Ejecutivo. No obstante, el debate parlamentario de la ley de leyes tendrá lugar, recién, luego del 10 de diciembre, tras la renovación de ambas Cámaras, cuando el Poder Ejecutivo deberá convocar a sesiones extraordinarias.

En el encuentro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, que tuvo lugar el pasado martes, se elaboraron cuatro dictámenes del proyecto de ley del Presupuesto 2026. El oficialismo obtendría el de mayoría, con 21 firmas, incluida la del Diputado del PRO, Diego Santilli, y ahora recientemente designado Ministro del Interior. Sin embargo, el apoyo no sería incondicional. El bloque del PRO firmaría este dictamen en disidencia, en tanto el proyecto no incluyó la participación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este camino también fue seguido por la Unión Cívica Radical (UCR), Producción y Trabajo e Innovación Federal.
Por su parte, Unión por la Patria (UxP) y la izquierda se pronunciaron en rechazo del mismo, mientras que Encuentro Federal elaboraría una propuesta propia con modificaciones. De hecho, Unión por la Patria perdería por un voto. Con 20 firmas el dictamen de rechazo del kirchnerismo no lograría imponerse, ante la paridad de firmas y el desempate de Benegas Lynch. A su vez, la izquierda se pronunció en rechazo del dictamen de mayoría y presentaría su propio dictamen. El cuarto dictamen, que obtendría seis firmas, sería presentado por el bloque Encuentro Federal, que responde a los gobernadores de Provincias Unidas y donde se anidan dichos legisladores. Este último proyecto contiene una serie de modificaciones del texto oficialista, que se condicen, precisamente, con las demandas de los gobernadores.

Este logro del Gobierno Nacional no significa, sin embargo, un triunfo del oficialismo en el recinto legislativo. Las disidencias planteadas en la Comisión de Presupuesto y Hacienda por los legisladores cercanos al Gobierno, como así también por los gobernadores, revelan un intenso debate parlamentario e incluso, anuncian, que la ley que se debatirá próximamente deberá incorporar cambios y modificaciones, si el Gobierno busca que sea aprobada por el Congreso Nacional. Siendo la primera minoría legislativa, tras las elecciones, resulta interesante analizar qué estará dispuesto a ceder el Gobierno de Javier Milei, para lograr el triunfo del Presupuesto 2026, tras dos años de prórroga presupuestaria, aunque todavía no hay indicios al respecto.
El Presupuesto 2026 como la prioridad del Gobierno Nacional
El Gobierno Nacional argumenta e insiste, en que, en esta oportunidad, el Presupuesto 2026 constituye una de sus principales prioridades, sobre todo, teniendo en consideración que es una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y así también de Estados Unidos. Sin embargo, tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza en los comicios de medio término, el oficialismo hizo saber su preferencia de que el proyecto de ley sea debatido con la nueva conformación del Congreso Nacional, donde ahora la representación del oficialismo estará robustecida y conformará la primera minoría.

Tal como adelantamos desde El Estratégico, el Presupuesto 2026 tiene una importancia trascendental para el Gobierno Nacional, que tras dos años consecutivos de prórroga presupuestaria, necesita de la aprobación de este proyecto para el próximo año y lo sabe. La prórroga del Presupuesto Nacional genera múltiples desafíos y adversidades para el manejo de la gestión pública. De hecho, genera que la Administración Nacional opere y funcione con partidas presupuestarias, que resultan desactualizadas, al haber sido elaboradas bajo parámetros, criterios y consideraciones de años anteriores, que probablemente no responden a las necesidades actuales como así tampoco a las prioridades del poder gubernamental, tal como le sucedió al Gobierno de Javier Milei, durante sus primeros dos años de mandato.
De cara al tercer año de gestión libertaria, el Presupuesto Nacional tiene como prioridad la Economía, la Seguridad y la Defensa Nacional, con el equilibrio fiscal como principio no negociable. El proyecto aboga por el superávit primario y la disciplina presupuestaria, aunque, se adelanta que, también, tendrá un eje prioritario en materia de capital humano, luego de un 2025 signado por demandas y críticas sociales para el Gobierno de Javier Milei.
La Seguridad como eje estratégico
En el marco del Presupuesto Nacional 2026, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Defensa ocupan dos espacios centrales, en lo que respecta a la administración de recursos del Estado Nacional. De este modo, el Gobierno Nacional coloca a la Seguridad y la Defensa como ejes estratégicos y prioritarios de su gestión, de cara al próximo año, en el marco de la proyección presupuestaria.
La cartera, que se encuentra bajo la conducción de Patricia Bullrich, tiene como ejes centrales el equipamiento y la modernización de la Seguridad Nacional y las Fuerzas de Seguridad Federales. En esta línea, las partidas asignadas al Ministerio de Seguridad Nacional contemplan el fortalecimiento de la seguridad interior. Con el objetivo de contar con Fuerzas de Seguridad “modernas y eficaces”, se proyecta que el Ministerio de Seguridad Nacional reciba un presupuesto de $7.394.295 millones en 2026, lo que supone un incremento del 13,5% respecto de 2025.

De esta manera, la Seguridad Nacional comienza a ganar peso en la agenda política, en tanto se ubica como la sexta jurisdicción con mayor asignación presupuestaria para el próximo año. El Gobierno Nacional determinó un 2,3% para Seguridad Interior, donde los conceptos destacados serían la Seguridad Federal, la Seguridad en Fronteras, la Policía de Seguridad en la Navegación y el Patrullaje Policial; y la Seguridad Aeroportuaria. La política presupuestaria de la Jurisdicción 41 contempla como lineamientos estratégicos:
- Fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado trasnacional.
- Reforzar las capacidades operativas y tecnológicas del sistema de seguridad.
- Modernizar el sistema penitenciario y promover la reinserción social.
- Reducir la incidencia delictiva y garantizar el orden público.
- Desarrollar una gestión eficiente y coordinada en situaciones de emergencia y catástrofe.
El Presupuesto 2026 ratifica que la seguridad interior es una prioridad del Gobierno de Javier Milei como un eje de política de Estado, para asegurar “el resguardo de la soberanía territorial” y garantizar “la seguridad y orden público” en la vida de todos los argentinos. Dentro de las partidas asignadas para cada Fuerza de Seguridad Federal, se reconoce que la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) es la Fuerza con más recursos y partidas asignadas, en el marco del Presupuesto 2026, con una asignación de $1.432.579 millones, proyectada para reforzar la custodia y el control de las fronteras y trabajar, en conjunto con la Policía Federal Argentina (PFA), en el control y la investigación de los delitos federales complejos. De este modo, la Gendarmería Nacional lidera el gasto en Seguridad dentro del Presupuesto 2026, lo que refleja con claridad las prioridades estratégicas de la cartera: fronteras, operaciones de seguridad interior y emergencias socio-naturales.

En segundo lugar, se encuentra la Policía Federal Argentina, la cual tiene adjudicada una asignación presupuestaria de $1.006.726 millones, a la que le sigue la Prefectura Naval Argentina (PNA), que proyecta una expansión y un fortalecimiento estratégico de sus capacidades operativas, con el objetivo de reforzar la seguridad marítima y custodiar las fronteras argentinas, frente a las amenazas en el Atlántico Sur y precisamente, en la Milla 201, con $744.814 millones para el próximo año. En cuarto lugar, se encuentra el Sistema Penitenciario Federal (SPF) para el cual se destinará una asignación de $567.693 millones y finalmente, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), con $196.642 millones.
Recientemente, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, expuso los principales lineamientos del Presupuesto 2026, en materia de seguridad, donde detalló que el Presupuesto 2026 para la Seguridad Nacional y Orden busca proteger a los “argentinos de bien”, cuidar a las Fuerzas de Seguridad Federales y fortalecer la doctrina del Gobierno Nacional, en materia de seguridad: “El que las hace, las paga”.

La Defensa Nacional entre las prioridades
Al igual que sucede con la Seguridad, la Defensa Nacional es otro de los ejes y prioridades del Gobierno de Javier Milei, en el marco del Presupuesto Nacional 2026. De hecho, el Ministerio de Defensa ocupa otro espacio central, en lo que respecta a la administración de recursos del Estado Nacional. Así lo explicó la Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, Luciana Carrasco, quien la semana pasada, expuso los principales lineamientos del Presupuesto 2026, en materia de Defensa, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Se contempla que el Ministerio de Defensa recibirá un presupuesto de $5.699.658 millones, para el 2026, lo que supone una variación del 11,7% respecto al 2025.
La Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, quien asistió a la Comisión en representación del Ministro, Luis Petri, resaltó que el nuevo presupuesto tiene el mismo objetivo y compromiso con el que asumió el Gobierno Nacional, en diciembre de 2023, y busca “recuperar las capacidades del sistema de defensa para que la Nación pueda proteger su libertad, su territorio y su modo de vida”. En esta línea, destacó que la Defensa Nacional ha vuelto a ser la prioridad de un Gobierno Nacional, lo que, desde su perspectiva, se ha demostrado estos dos últimos años con hechos concretos, como es la compra e incorporación del sistema de armas F-16, que oficializó el Ministerio de Defensa, con el objetivo de recuperar la capacidad supersónica y la capacidad de defensa del espacio aéreo argentino.

En este sentido, Carrasco también hizo alusión a la compra de los P3 Orion de patrulla marítima para la Armada Argentina, que serán presentados oficialmente por el Ministro Petri, el día de mañana, y los Vehículos de Combate Blindado a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker para el Ejército Argentino. Junto a la compra de los cazas F-16, destinados a la Fuerza Aérea Argentina, estas adquisiciones forman parte de los logros del Gobierno Nacional, en materia de defensa, bajo la gestión de Luis Petri, a cargo de la conducción ministerial correspondiente.
“La misión que nos confió Javier Milei fue devolver a lo más alto a nuestras FFAA. Hoy las Fuerzas Armadas han sido reivindicadas y ocupan el lugar que la política nunca debió quitarles” subrayó Carrasco. En esta línea, el Presupuesto Nacional 2026, en materia de defensa, busca consolidar una política de defensa “moderna, federal y soberana”, con equilibrio entre desarrollo tecnológico, inversión y funcionamiento. “Señores diputados, la Defensa Nacional volvió a ser una política de Estado, una causa de todos los argentinos y un compromiso con las generaciones que vienen”, concluyó la Jefa de Gabinete, que se alista, con fuerza e impulso, en la carrera por la conducción del Ministerio de Defensa, que quedará vacante el 10 de diciembre, cuando el Ministro Petri, asuma su banca como Diputado en el Congreso Nacional.
Te puede interesar: Tras el triunfo electoral de medio término, el Gobierno Nacional podría enviar la Ley Bases II al Congreso Nacional
