La Resolución 1725/2025 del Ministerio de Economía introdujo una modificación clave en la estructura del Comité Evaluador de Proyectos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). A partir de ahora, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto formará parte del cuerpo encargado de evaluar las iniciativas presentadas bajo este régimen, junto con representantes de las principales secretarías económicas del país.

El cambio, publicado este lunes en el Boletín Oficial, refleja un viraje estratégico en la manera en que el Gobierno busca integrar la política exterior con la promoción de inversiones, especialmente en un contexto de competencia regional por atraer capitales productivos y financiamiento extranjero.
Qué es el RIGI y por qué es clave
Tal y como hemos informado anteriormente, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, creado por la Ley 27.742, es uno de los instrumentos centrales de la actual política económica. Su objetivo es atraer inversiones nacionales y extranjeras en sectores estratégicos, impulsar exportaciones y generar empleo formal a través de proyectos que superen determinados umbrales de capital e impacto productivo.

El RIGI ofrece beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros a los denominados Vehículos de Proyecto Único (VPU), empresas o consorcios que se comprometen a desarrollar inversiones de gran escala. La evaluación de estas propuestas está a cargo del Comité Evaluador, que determina la elegibilidad y las condiciones para la adhesión al régimen.
Qué implica esta nueva decisión
Con la incorporación de la Cancillería argentina, el Comité pasa a tener una dimensión diplomática y comercial directa, lo que permitirá coordinar la atracción de capitales con las estrategias de inserción internacional del país.
Hasta ahora, el Comité estaba compuesto por funcionarios del Ministerio de Economía y de la Jefatura de Gabinete. Con esta reforma, se suman al proceso las capacidades institucionales de la Cancillería en promoción comercial, negociación bilateral y cooperación internacional.

En términos prácticos, esta integración apunta a fortalecer la relación con potenciales inversores extranjeros, facilitando la coordinación con embajadas, cámaras binacionales y organismos de crédito internacionales. Además, busca garantizar coherencia entre las políticas de inversión y la agenda exterior argentina, particularmente en sectores como energía, minería, agroindustria e infraestructura.
Se espera que esta modificación logre mejorar la trazabilidad diplomática de los proyectos que implican participación de fondos o empresas extranjeras, evitando superposiciones y fortaleciendo la transparencia regulatoria. Específicamente, y desde el punto de vista político y económico, la medida busca reforzar la credibilidad y previsibilidad institucional del régimen. La presencia del Ministerio de Relaciones Exteriores en el Comité puede interpretarse como una señal hacia los socios internacionales de que la Argentina aspira a garantizar seguridad jurídica, estabilidad normativa y alineamiento con estándares globales de inversión.
Este cambio normativo también se inscribe en una secuencia de resoluciones que han ido consolidando la arquitectura del RIGI desde su creación. Entre ellas la Resolución 814/2024, que estableció el Comité Evaluador y los procedimientos para la presentación de proyectos; la Resolución 1074/2024, que definió los “Procedimientos para la Implementación del RIGI”; y l la reciente Resolución 521/2025, que ajustó su funcionamiento interno.
Te puede interesar: Un año desde la creación del RIGI – El futuro de la Argentina
