La expansión del gas natural licuado (GNL) argentino podría sumar un nuevo actor global. XRG, la filial internacional de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), se encuentra en conversaciones preliminares con YPF para invertir en el proyecto de gas natural licuado que la petrolera estatal desarrolla junto a Shell y ENI.

De concretarse, sería la primera participación directa de Emiratos Árabes Unidos en el sector energético argentino, consolidando un giro estratégico de YPF hacia la exportación de gas a gran escala desde Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale del mundo.
Un nuevo jugador en la apuesta por el GNL argentino
Según fuentes citadas por Bloomberg, las conversaciones se centran en la posibilidad de que XRG adquiera una participación accionaria en el proyecto, actualmente en fase de diseño e ingeniería. La iniciativa contempla la construcción de varias unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con capacidad total para producir hasta 28 millones de toneladas anuales.
El proyecto posicionaría a Argentina como exportador relevante de GNL en el Atlántico Sur, diversificando su matriz energética y abriendo nuevos mercados en Europa y Asia. Y es que XRG, brazo inversor de ADNOC, ya posee participaciones en el proyecto Rio Grande LNG en Texas (NextDecade Corp.) y en activos gasíferos en África y Asia Central. También avanza en la compra de la alemana Covestro AG, y había evaluado adquirir Santos Ltd. en Australia, operación que finalmente desistió el mes pasado.
La eventual entrada en Argentina se enmarca en la estrategia de diversificación energética de Abu Dhabi, que busca ampliar su cartera de GNL y petroquímicos en regiones con alto potencial de crecimiento. “Los Emiratos están aprovechando su poder financiero para expandirse en energía, tecnología y logística. América del Sur, y en particular la Argentina de Milei, ofrece hoy un terreno propicio”, analizó un informe del Instituto de Energía Global de Londres.
Vaca Muerta, epicentro de la transformación
El proyecto liderado por YPF está concebido como la pieza central del nuevo esquema exportador de gas argentino. Según estimaciones del sector, la capacidad de licuefacción proyectada podría generar ingresos anuales superiores a US$15.000 millones, equiparando a los niveles actuales del complejo agroexportador.
YPF ya cuenta con acuerdos preliminares con Shell y ENI, mientras que el consorcio FLNG liderado por Golar LNG Ltd. desarrolla en paralelo un esquema complementario más acotado. El CEO de YPF, Horacio Marín, mantuvo en marzo un encuentro con el titular de ADNOC, Sultan Al Jaber, durante la conferencia energética de Houston, y volverá a reunirse con representantes del Golfo la próxima semana en Abu Dhabi, durante la cumbre energética internacional.

Además, el interés de XRG coincide con un momento de recuperación de confianza en los mercados tras la victoria electoral de La Libertad Avanza en las legislativas de octubre. Las acciones de YPF en Nueva York subieron hasta 38% luego de los comicios, impulsadas por la expectativa de mayor apertura económica y desregulación del sector energético.
Un horizonte competitivo: del gas al mundo
El proyecto GNL de YPF tiene como objetivo estratégico aprovechar la ventana de oportunidad global que se abre ante la demanda creciente de gas natural como sustituto del carbón. Con la infraestructura adecuada, Argentina podría abastecer a Europa y Asia durante los meses de mayor consumo, compitiendo directamente con Estados Unidos, Qatar y Australia.
Sin embargo, el desafío sigue siendo logístico y financiero. La obra requiere decenas de miles de millones de dólares en inversión acumulada, además de garantizar capacidad portuaria, regímenes fiscales estables y acuerdos de largo plazo con compradores internacionales. “La entrada de ADNOC sería un mensaje de confianza internacional en la viabilidad del GNL argentino”, afirmó un analista del Energy Intelligence Group.
Un socio de peso para la nueva YPF
La posibilidad de contar con un socio como XRG representa un salto cualitativo en la inserción energética global de Argentina. ADNOC es una de las petroleras más rentables del planeta y un actor clave dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

De concretarse el acuerdo, YPF reforzaría su posición geopolítica en el mercado del gas, vinculando a la Argentina con el eje energético del Golfo Pérsico. El desembarco emiratí también podría atraer financiamiento árabe para infraestructura portuaria y transporte. El desafío inmediato, sin embargo, será lograr la decisión final de inversión (FID), prevista para 2026, y asegurar que los compromisos de capital se materialicen en un contexto de alta volatilidad global.
Te puede interesar: Taca Taca: el proyecto que puede reactivar la minería argentina
