Después del VMOS – Los nuevos gasoductos y oleoductos que marcarán la próxima etapa energética de Vaca Muerta

Fecha:

Con el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) entrando en su tramo final, la industria energética argentina ya proyecta el siguiente ciclo de obras de infraestructura para expandir la capacidad de transporte de hidrocarburos desde la cuenca neuquina. Según confirmó el portal especializado Más Energía, el mayor oleoducto de la historia argentina completará su soldadura en las próximas semanas, su obra civil finalizará en marzo y su puesta en marcha con la terminal portuaria se prevé para fines de 2026.

MásEnergia

Este megaproyecto, que demandó más de 1000 millones de dólares en inversión —600 millones para la obra civil y otros 400 millones para caños, válvulas y materiales—, representa solo la primera fase de un plan integral de expansión que contempla nuevos gasoductos, oleoductos y poliductos para consolidar la salida exportadora de Vaca Muerta.

TGS avanza con la ampliación del Perito Moreno

El primer paso en esta nueva etapa será la iniciativa privada de Transportadora de Gas del Sur (TGS), que busca ampliar el Gasoducto Perito Moreno mediante la instalación de tres plantas compresoras y 20 kilómetros de loops, con una inversión estimada en 700 millones de dólares.

El proyecto permitirá incrementar en 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) la capacidad de transporte, lo que equivale a más de la mitad del volumen actual del gasoducto. Según fuentes del sector citadas por Más Energía, las obras podrían comenzar en noviembre, con vistas a integrarse con los nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL).

Gasoductos dedicados al GNL: el próximo gran salto exportador

En paralelo, está previsto el inicio del gasoducto exclusivo para el proyecto de GNL de Southern Energy, que tendrá 36 pulgadas de diámetro y una capacidad estimada de 28 MMm³/d. Esta obra será esencial para abastecer al buque licuefactor Hilli Episeyo, que comenzará exportando gas proveniente del Gasoducto San Martín, hasta que el nuevo caño entre en servicio en 2026.

MásEnergia

“Debe coordinarse cuidadosamente con el proyecto de TGS, porque el gas destinado al Hilli se redirigirá desde la Cuenca Austral hacia Salliqueló para garantizar el suministro del AMBA”, explicaron fuentes técnicas del sector.

El objetivo es integrar ambos sistemas de transporte para asegurar fluidez operativa y estabilidad en el abastecimiento interno, mientras se amplían las rutas de exportación.

El ambicioso plan de YPF, ENI y Shell

La industria espera también la confirmación del megaproyecto conjunto entre YPF, ENI y Shell, que contempla la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas —el más grande del país y uno de los mayores del mundo—.

Esta obra estaría acompañada por dos proyectos complementarios:

  • Vaca Muerta Liquids, un poliducto hasta Bahía Blanca con plantas de fraccionamiento para transportar y procesar los líquidos del gas (NGLs) —butano, propano, gasolina natural y etano—.
  • VMOS 2, un oleoducto de 110.000 barriles diarios destinado al crudo de la ventana de wet gas de YPF, una estrategia diseñada por Horacio Marín para maximizar la rentabilidad y resiliencia del negocio ante escenarios de precios bajos.

Ambos proyectos consolidarían una red de transporte multipropósito que convertiría a Vaca Muerta en un hub energético integrado, con capacidad para exportar gas, líquidos y petróleo hacia los principales puertos del Atlántico.

La construcción mira al futuro minero

Una vez culminadas las obras de transporte energético, las principales constructoras vinculadas a Vaca Muerta ya anticipan un cambio de enfoque hacia la minería, especialmente a partir de 2028. El sector proyecta participar en infraestructura para el desarrollo del litio y el cobre, donde se estiman inversiones de hasta 15.000 millones de dólares. Según las compañías, cerca del 30% del CAPEX de estos proyectos mineros se destinará a obras civiles, caminos, líneas eléctricas y plantas de procesamiento.

“El mercado minero será el nuevo horizonte para las empresas de construcción energética, con proyectos como el Rincón del Litio o los grandes yacimientos de cobre como objetivo natural”, afirmaron fuentes del sector a Más Energía. El cierre del VMOS marcará el fin de una etapa histórica y el inicio de un nuevo ciclo inversor, con obras que buscan garantizar la exportación sostenida de hidrocarburos y diversificar las fuentes de crecimiento industrial del país. Argentina se posiciona así ante una década clave, donde la infraestructura energética y minera será el motor del desarrollo económico regional y la base de su proyección exportadora hacia 2030.

Te puede interesar: Gracias al oro y el litio, la minería argentina cierra otro mes récord, con un nivel histórico de exportaciones

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Taca Taca: el proyecto que puede reactivar la minería argentina

El inicio del proyecto de cobre Taca Taca, en...

Nuevas inversiones desde el BID y el Banco Mundial para impulsar sectores estratégicos en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco...

Prefectura refuerza las inspecciones para garantizar la navegación segura en Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina (PNA) intensifica sus acciones en...