Nuevo récord histórico de tráfico aéreo – En septiembre, se registraron más de 4 millones de pasajeros  

Fecha:

En septiembre, se registraron más de 4 millones de pasajeros y la República Argentina alcanzó un nuevo récord histórico de tráfico aéreo. Los aeropuertos argentinos registraron más de 30.000 vuelos, con un crecimiento interanual del 12% en las rutas de cabotaje y del 15% en las rutas internacionales, donde Ezeiza y Aeroparque lideraron el movimiento de pasajeros, logrando registrar un nuevo récord histórico de tráfico aéreo para el país, donde ya rige la política “Cielos Abiertos”, implementada por el Gobierno Nacional, para impulsar la apertura aerocomercial.

El sector aerocomercial local cerró el mes de septiembre con un movimiento de más de 4 millones de pasajeros y marcaría una tendencia de crecimiento interanual, tanto en las operaciones de cabotaje como en las rutas y servicios internacionales. De acuerdo al reporte mensual de la actividad, publicado por las autoridades del sistema aeronáutico nacional, la red aeroportuaria de la Argentina registró un total de 32.888 movimientos de aeronaves, durante el mes de septiembre, con un crecimiento y una participación prácticamente equilibrada entre las conexiones internas y los vuelos internacionales.

Créditos: Shutterstock.

Las cifras de las rutas nacionales 

El reporte señala que, en los vuelos de cabotaje, la cantidad de pasajeros transportados alcanzó los 2.864.880 durante el mes de septiembre, con 24.666 vuelos registrados, marcando un crecimiento interanual del 12% frente al mismo período de 2024. De esta manera, el tráfico aéreo de cabotaje tuvo una variación positiva del 11%, acumulada en los nueves meses de este año. 

La publicación oficial resalta que, las rutas nacionales con mayor ocupación fueron Córdoba, Mendoza y Bariloche, siendo, precisamente, los trayectos más demandados, con Córdoba, liderando el ranking por cantidad de pasajeros. Bariloche, de hecho, figuró entre los aeropuertos con mayor cantidad de vuelos y pasajeros, en el mes de septiembre, tanto en vuelos de cabotaje, como en conexiones con el exterior. De esta manera, las rutas con mayor cantidad de vuelos realizados y pasajeros transportados, durante septiembre de este año, tienen a Córdoba, Mendoza y Bariloche, como protagonistas. No obstante, Iguazú, Neuquén – que registró un crecimiento interanual del 26% en cantidad de pasajeros movilizados – y Salta también figuran entre las rutas con mayor tráfico registrado. A diferencia de Rosario, que registró la mayor caída de los aeropuertos de cabotaje, con una reducción del 40% en el flujo de viajeros, en términos de comparación interanual. 

Aeropuerto de Bariloche. Créditos: NA.

A la vez, como se adelantaba, las cifras permitieron observar que el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery encabezaron el ranking de tráfico aéreo, en volumen de pasajeros. Mientras que Aeroparque movilizó 1.462.000 viajeros de los 4 millones registrados en todo el territorio nacional en el mes de septiembre, Ezeiza movilizó 948.000. Las cifras incluyen desembarques y embarques. 

Por otra parte, la participación, por aerolínea, en las rutas nacionales reflejó un fuerte liderazgo de Aerolíneas Argentinas, que concentró el 84% de ocupación del total de pasajeros registrados en los vuelos de cabotaje y lideró, también, en la cantidad de vuelos. A ella, le siguieron JetSMART y Flybondi, con tasas de 82% y 77% respectivamente. Operadoras como American Jet y Andes formaron parte de las principales firmas con tasas de ocupación y participación en el tráfico aéreo de cabotaje, aunque con una participación sustantivamente menor, en comparación a Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSMART. 

Aeroparque Jorge Newbery. Créditos: NA.

Los números de los segmentos internacionales 

En cuanto a los segmentos internacionales, el tráfico aéreo registrado de la República Argentina presenta un crecimiento interanual del 15%, respecto a la cantidad de vuelos y pasajeros movilizados. De este modo, en septiembre de 2025, la Argentina registró un movimiento de 8.222 vuelos al exterior y 1.236.279 pasajeros movilizados. El reporte mensual, publicado por las autoridades del sistema aeronáutico nacional, detalla que los vuelos regulares representaron el 99% del mercado internacional, con un 1% relegado a los servicios no regulares y vuelos privados. 

La demanda de las principales rutas, registradas en septiembre, fueron hacia Brasil, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En esta línea, el trayecto Buenos Aires (AEP)-San Pablo fue la ruta internacional más activa, durante septiembre de 2025, con más de 130 operaciones de vuelo y alrededor de 900.000 pasajeros transportados. Buenos Aires (AEP)-Santiago, Buenos Aires (AEP)-Río de Janeiro y Buenos Aires (EZE)-Río de Janeiro también lideran el ranking de conexiones con mayores niveles de actividad. 

Créditos: NA.

Por su parte, el tráfico internacional por destinos fue liderado por España, con Iberia al frente, aunque Francia, Italia y Alemania también mantuvieron importantes volúmenes de ocupación el mes pasado. Asimismo, se registró un aumento sostenido de los vuelos con destino a Estados Unidos, con American Airlines a la cabeza, movilizando más de 40.000 pasajeros. En términos regionales, el tráfico a Paraguay y Perú registró una alta demanda, en septiembre, con LATAM y JetSMART liderando el ranking. 

Al igual que en el caso de las rutas nacionales, el informe reveló que Aerolíneas Argentinas concentró el 83% de la ocupación de los vuelos internacionales. LATAM y GOL le siguen en el ranking, con un 81% de ocupación en sus frecuencias a Brasil y otros destinos de la región. Por su parte, operadoras como American Airlines, Iberia, Air Europa y Lufthansa se encuentran entre las compañías de bandera extranjera con mejor ocupación promedio, y superan el 90% en varios tramos entre América y Europa, de hecho. Avianca y Copa Airlines, además, sumaron cuotas relevantes, durante el mes pasado, y completaron el podio de las operadoras aéreas con mayor presencia en la Argentina. 

Créditos: iProfesional.

El balance mensual del informe de septiembre registró un total de 4.101.159 pasajeros movilizados el mes pasado, sumando las rutas nacionales y los servicios internacionales, alcanzado un nuevo récord histórico de tráfico aéreo y superando, de hecho, el volumen del promedio mensual de todo el 2024. Con crecimientos interanuales en las rutas nacionales e internacionales, tanto en cantidad de operaciones de vuelo como en movilización de pasajeros, hay una tendencia de crecimiento sostenido, que permitió alcanzar un nuevo récord histórico de tráfico aéreo. La tendencia fue hacia la diversificación de rutas, la consolidación de empresas extranjeras en el servicio aéreo local y el incremento de las tasas de ocupación pasajera en las operaciones de vuelo, a nivel doméstico e internacional, que marcaron el escenario del sector aéreo argentino, en el cierre del mes de septiembre, configurando pronósticos alentadores y positivos para los próximos meses. 

Te puede interesar: A partir de la desregulación del sector aéreo, Argentina firma un nuevo acuerdo con El Salvador y amplía su iniciativa de Cielos Abiertos

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno homologa el acuerdo salarial para el personal civil y docente de las Fuerzas Armadas y de Seguridad

El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de...

Refuerzo del control argentino reduce el comercio fronterizo con Bolivia, advierte el subgobernador de Bermejo

El subgobernador de Bermejo, Franz Gutiérrez, alertó que la...

Mientras la minería está en auge, el biodiésel argentino atraviesa su peor crisis

La industria argentina del biodiésel enfrenta su momento más...