BID apuntala a la Argentina con más dólares para litio e infraestructura en 2026

Fecha:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acelerará su apoyo financiero a la Argentina en 2026 dentro del programa trianual de hasta USD 10.000 millones, con foco en proyectos de infraestructura y en la cadena de valor del litio. La prioridad es pasar de aprobaciones a desembolsos efectivos para apuntalar inversión, productividad y capacidad exportadora, en línea con la agenda de reformas macro y la estabilización financiera.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, anticipó que el organismo tendrá el año próximo una programación más robusta que en 2025, cuando ya se aprobaron operaciones por unos USD 4.000 millones (los desembolsos varían según la madurez de cada proyecto). El esquema total prevé USD 7.000 millones en préstamos soberanos y USD 3.000 millones vía BID Invest para movilizar capital privado.

Litio e infraestructura: impacto esperado

El nuevo paquete prioriza infraestructura logística y energética (corredores, conectividad, ampliación de capacidad eléctrica y agua) y proyectos vinculados a minerales críticos, donde el litio es el vector más dinámico. La lógica es de “proyectos tractores”: obras que destraben cuellos de botella y habiliten capacidad de extracción, procesamiento y exportación con estándares ambientales y trazabilidad para mercados exigentes.

agencia de Noticias Tierra Viva

En litio, el BID busca cerrar brechas entre exploración, construcción y rampa productiva: estudios ambientales y de factibilidad, infraestructura compartida, financiamiento de capex y soporte a proveedores locales (contenido nacional, servicios, logística). Con mayor estabilidad macro y obras habilitantes, el objetivo es acelerar el time-to-market y consolidar contratos de largo plazo con offtakers internacionales.

Mecanismo financiero y ejecución

La ejecución combinará préstamos de inversión con desembolsos por hitos, instrumentos de garantías para atraer capital privado y asistencia técnica para gestión de proyectos. En paralelo, continúan programas de eficiencia del gasto y reformas fiscales para anclar la sostenibilidad. El énfasis oficial es convertir aprobaciones en obras licitadas y en ejecución, con tableros de control y metas verificables.

El refuerzo del BID se alinea con el apoyo financiero estadounidense: el Tesoro de EE.UU. confirmó la compra directa de pesos en el mercado y negocia una línea de crédito por USD 20.000 millones, que se complementaría con un esquema tipo swap con bancos y fondos. Este andamiaje amplía el acceso a divisas, reduce volatilidad en la transición y mejora el costo de financiamiento de proyectos.

Riesgos, salvaguardas y hoja de ruta 2026

Los cuellos de botella siguen siendo la ejecución provincial/municipal, la coordinación interagencial y los permisos ambientales. El paquete del BID incorpora salvaguardas ESG, gestión de riesgos sociales/ambientales y metas de transparencia. La hoja de ruta para 2026: licitar más rápido, apuntar a proyectos bancables, y documentar impactos medibles en conectividad, energía, empleo calificado y exportaciones mineras.

Te puede interesar: Descubren grafito en La Rioja y proyectan un nuevo polo minero con impacto regional

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Argentina y Estados Unidos avanzarían en un acuerdo de seguridad para el intercambio de inteligencia

El Gobierno argentino firmaría este viernes un acuerdo de seguridad...

Crecen las protestas de afiliados de IOSFA por suspensión de tratamientos

La situación del Instituto de Obra Social de las...

El INDEC dio a conocer la inflación de septiembre – ¿Cuánto se registró y qué impacto tiene? 

En los últimos días, el Instituto Nacional de Estadística...