Según medios de comunicación de Neuquén, la empresa petrolera brasileña Petrobras recibió autorización oficial desde Argentina para exportar gas de Vaca Muerta. Este permiso fue otorgado por la Secretaría de Energía, habilitando a despachar hasta un millón de metros cúbicos diarios desde el bloque Río Neuquén, operado en conjunto por YPF (70 %) y Petrobras (30 %).
Si bien Petrobras mantiene su presencia en Neuquén a través de Vaca Muerta, la noticia abre una nueva etapa de integración energética en la región, ya que habilita a la empresa brasileña a despachar hasta un millón de metros cúbicos diarios de gas desde el bloque Río Neuquén, área en la que comparte operaciones con YPF. En este proyecto, el bloque está ubicado muy cerca de la capital neuquina, el cual viene siendo desarrollado en la ventana de gas de Vaca Muerta y ahora se convierte en la plataforma de exportación.
Detalles del acuerdo y posibles problemáticas
Hasta el momento, se sabe que el esquema aprobado rige hasta febrero de 2027 y se da bajo la modalidad interrumpible, es decir, que los envíos solo se realizarán si no hay necesidades adicionales de abastecimiento en el mercado interno. El precio acordado en la frontera argentina es de 7,82 dólares por millón de BTU, lo que implica que en Brasil llegará en torno a los 9,32 dólares.
Pese a la buena noticia, el esquema aprobado expone ciertos problemas estructurales, como la ya mencionada “modalidad interrumpible”, que condiciona a la Argentina a exportar gas natural sólo si no hay necesidades adicionales de abastecimiento interno. Por otro lado, se encuentra el recorrido extenso del recurso, que viajará por el Gasoducto Norte hasta Salta, desde donde ingresará al sistema boliviano por los ductos Juana Azurduy o Madrejones, y luego al Gasoducto Bolivia-Brasil, con destino a usuarios industriales y centrales térmicas brasileñas
En paralelo, expertos en el sector consideran que el interés de Brasil por el gas de Vaca Muerta se explica por varias razones, como la dependencia nacional de la hidroelectricidad. Y si bien su vulnerabilidad climática puede ser un objeto de aprovechamiento para la Argentina, implica también la reactivación de gasoductos bolivianos que habían sido cerrados por caída de producción, que se verán nuevamente en funcionamiento sólo como vía para la exportación argentina. Esto demuestra que Buenos Aires debe priorizar no sólo la exportación de recursos, sino también la posesión de infraestructuras clave para impulsar aún más el desarrollo territorial y la autonomía logística.
Menos emisiones en la exportación ¿una nueva etapa para Vaca Muerta?
La noticia del acuerdo de Petrobras surge luego de que las autoridades anunciaran los nuevos objetivos de Vaca Muerta, que implican repensar la estrategia de exportación energética con menor impacto ambiental. Esto, según funcionarios, sería crucial para posicionar a Vaca Muerta como proveedor competitivo en mercados que exigen estándares de sostenibilidad.
En este contexto, el Gobierno nacional y la provincia de Neuquén trabajan junto a operadoras para implementar tecnologías que reduzcan la huella de carbono en la producción y transporte de gas y petróleo. A grandes rasgos, el objetivo es avanzar hacia una matriz exportadora que combine eficiencia técnica con criterios ambientales, en línea con compromisos internacionales. La mesa de competitividad energética, que reúne actores públicos y privados, promueve iniciativas de monitoreo, certificación y trazabilidad para garantizar que los productos de Vaca Muerta cumplan con exigencias globales.
Fortalecimiento de pymes locales impulsadas por Neuquén e YPF
En paralelo a estas novedades, el Gobierno de Neuquén e YPF firmaron recientemente un acuerdo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para potenciar el rol de las pymes locales en la cadena de valor de Vaca Muerta. A través del programa “Energía PyME”, se destinarán $150 millones para financiar proyectos productivos, brindar asistencia técnica y facilitar la vinculación con operadoras.
La iniciativa apunta a generar empleo, diversificar la matriz productiva y consolidar capacidades regionales en servicios vinculados a la industria energética. Además, se prevé la realización de rondas de negocios, capacitaciones y herramientas de gestión para que las pymes puedan escalar su participación en el desarrollo de Vaca Muerta.
Te puede interesar: A través de Vaca Muerta, Argentina busca exportar gas y petróleo con menos emisiones