¿Ajuste sin equilibrio? Argentina profundiza su déficit comercial

Fecha:

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la economía argentina volvió a cerrar un mes en rojo: el país registró en agosto un déficit comercial de 477 millones de dólares. Esta tendencia negativa, que se arrastra desde hace tres meses consecutivos, parecería estar consolidándose. 

Un giro preocupante en la balanza comercial

Durante agosto, Argentina exportó bienes por 5.850 millones de dólares, pero importó por 6.327 millones de dólares, lo que generó una salida neta de divisas. Este desequilibrio se suma a los déficits de 649 millones de dólares en junio y 515 millones de dólares en julio, acumulando un rojo comercial de 4.043 millones de dólares en los primeros ocho meses del año.

Este resultado contrasta fuertemente con el mismo período de 2024, cuando el país había logrado un superávit de 5.086 millones. Para muchos especialistas en el sector, la actualidad muestra un cambio estructural en la dinámica comercial desde la llegada del gobierno de Javier Milei, que originalmente se mostraba de otra manera. 

Créditos: AireDigital

En este contexto, las exportaciones cayeron un 10,6% interanual, afectadas por la baja de precios internacionales y la caída en cantidades vendidas. Los sectores más golpeados fueron los productos primarios, las manufacturas agropecuarias, los combustibles y las manufacturas industriales. 

Las importaciones aumentaron un 19,8%, impulsadas por la apertura comercial. Los rubros más destacados fueron los de combustibles y lubricantes, bienes de capital y bienes de consumo. Se destaca también el gasto en gasoil (US$417 millones), naftas (US$163 millones), autos (US$131 millones), celulares (US$123 millones) y bienes de consumo diversos (US$116 millones).

Riesgo País en alza ¿otro síntoma de la fragilidad económica?

La tensión financiera volvió a instalarse en el centro de la agenda nacional. El índice de Riesgo País, medido por JP Morgan, trepó a 1.453 puntos básicos, el nivel más alto en los últimos doce meses. Este salto se produjo tras una caída de hasta el 13% en los bonos soberanos y una intervención urgente del Banco Central, que vendió cerca de US$400 millones en reservas en apenas 24 horas para contener la volatilidad cambiaria.

Economistas como Jorge Neyro advierten que esta escalada refleja una reacción generalizada de desconfianza: todos los activos cayeron, tanto bonos como acciones, y el mercado observa con creciente preocupación cómo se agotan los dólares del FMI mientras el Banco Central intenta sostener la paridad cambiaria. La incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para conseguir financiamiento adicional y la debilidad política para impulsar reformas fiscales en un Congreso fragmentado alimentan el nerviosismo.

Desde el oficialismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó calmar las aguas asegurando que “hay dólares para todo”. Pero esta escalada del Riesgo País no solo encarece el crédito externo, sino que también refuerza la percepción de inestabilidad, justo cuando Argentina más necesita señales de confianza para revertir su déficit comercial y atraer inversiones.

¿Y ahora qué?

Diversos economistas consideran que este déficit comercial, aunque no tan grande, tiene consecuencias directas sobre la economía argentina. Puntualmente, presiona las reservas del Banco Central y aumenta la necesidad de financiamiento externo. Además, consideran que reduce el margen de maniobra en política cambiaria y complica el objetivo oficial de lograr superávit gemelos (fiscal y externo). 

La paradoja es que, incluso en un contexto de recesión y caída del consumo, el país sigue importando más de lo que exporta. Por ende, el gobierno enfrenta un dilema estratégico: mantener la apertura irrestricta de importaciones, con el riesgo de seguir perdiendo reservas, o intervenir nuevamente en el comercio exterior, lo que iría en contra de su discurso de desregulación total.

Por ahora, los números muestran que el ajuste interno no ha traído equilibrio externo. Argentina sigue gastando más de lo que gana en el mundo, y en una economía bimonetaria como la nuestra, eso siempre tiene consecuencias.

Te puede interesar: El Gobierno Nacional suspende la aplicación de vacunas para la fiebre aftosa – Impacto e implicancias en el comercio internacional

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas