De acuerdo a una serie de nuevos reportes, se ha registrado una caída del empleo y de la industria en la República Argentina, con un bajo nivel en la actividad de los sectores económicos que generan mayor cantidad de empleo local. En los primeros 19 meses del Gobierno de Javier Milei, se ha registrado una caída en el empleo y las empresas que operan en el país. Entre los sectores más afectados, se encuentran la construcción y el empleo público.
De acuerdo a los datos registrados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se produjo una caída en la cantidad de empleados para 16.322 casos locales. Este dato evidencia e ilustra el impacto de la coyuntura económica local en el mercado laboral, donde los altos costos y las cargas impositivas suponen un severo desafío para las industrias locales, que ante la apertura comercial impulsada por el Gobierno Nacional, han perdido competitividad.
En este sentido, el reporte del CEPA determina que, desde la asunción de Javier Milei al poder presidencial, se produjo una reducción en la cantidad de empresas y personas que contratan empleados registrados, asentando, entonces, una caída en el empleo local, que se ve acompañada de la caída de la propia industria nacional. Sin embargo, en este registro, al menos 50.000 puestos de trabajo corresponden al sector público, de la Administración Nacional.
La comparación, entre noviembre de 2023 a junio de 2025, evidencia una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, que pasó a ser de 512.357 a 496.035. Lo que refleja una contracción de 16.322 empresas y compañías, que han disminuido su cantidad de empleados, reflejando “una tendencia negativa en el tejido empresarial durante el período”. El informe fue realizado, teniendo en consideración, la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.
Los sectores más afectados por esta tendencia
El sector más afectado por la caída del empleo, de acuerdo al reporte de CEPA, fue el del “Transporte y Almacenamiento”, donde se ha registrado una pérdida de 4.159 empleadores con trabajadores registrados. Otros rubros y sectores que también han registrado caídas significativas y se encuentran entre los más afectados por esta tendencia son los “Servicios Inmobiliarios”, con una caída de 2.720 empleadores; y los “Servicios profesionales, científicos y técnicos” con 1.833 empleadores. La “Construcción”, por su parte, también ha registrado una contracción y reducción de 1.667 empleadores, para el período analizado.
En términos relativos, el sector más afectado fue el de “Transporte y Almacenamiento”, que registró una caída del 10,5% en la cantidad total de empleadores con trabajadores registrados; al que le siguen “Organizaciones y Órganos extraterritoriales”, con el 9,7%, “Servicios Inmobiliarios” con el 9,2% y la “Construcción”, con el 7,7%.
En términos de cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas, la reducción y contracción fue del 2,40%, lo que refleja una pérdida de 236.139 puestos de trabajo; pasando de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.621.034 en junio de 2025. No obstante, como se adelantó, el sector más afectado, en términos de pérdida de puestos de trabajo, fue el de “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria”, con una disminución de 89.794 trabajadores entre noviembre de 2023 y junio de 2025; al cual le sigue la “Construcción”, con una perdida de 81.463 puestos, en el período citado.
Variación y reducción por tamaño de empresa
El reporte del Centro de Economía Política Argentina, analiza la reducción de los casos de empleadores con trabajadores registrados, en función del tamaño de las empresas y compañías. De esta manera, el informe señala que “si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en los primeros 19 meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores: 99,63% del total de los casos (16.262 empresas menos)”. Dado que, “por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,37% (60 casos)”.
En este sentido, se destaca que “al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa que entre noviembre de 2023 y junio de 2025 la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte”. De hecho, el 71,7% de la pérdida de empleo se focalizó en empresas y compañías de más de 500 trabajadores (equivalente a 169.278 puestos); mientras que, la reducción del personal en las empresas con menos de 500 empleados, solo explica el 28% del total de empleos perdidos, entre noviembre de 2023 y junio de 2025, con 66.861 puestos de trabajo.
El informe de CEPA ilustra un marcado retroceso en los indicadores del empleo formal, con caídas y contracciones significativas en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, como así también en el volumen de puestos de trabajo registrados. De hecho, entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo en 16.322 casos, y se perdieron 236.139 puestos de trabajo registrados, en términos de unidades productivas.
Crisis en la industria nacional
Con fábricas cerradas, una significativa caída del empleo, la inversión frenada y un considerable aumento de las importaciones, producto de la apertura comercial, la industria nacional se ve atravesada por una creciente crisis, que ya alarma y preocupa al empresariado y a algunas autoridades gubernamentales. De hecho, desde diciembre de 2023, se cerraron más de 1.500 pymes industriales. Daniel Rosato, Presidente de Industriales Pymes Argentinos, se refirió a la crisis que está afectando al sector, la cual adjudica a “la baja del consumo, el aumento de los costos y la apertura indiscriminada de la importación”.
Los altos costos impositivos y tributarios, la creciente competencia con las plataformas comerciales extranjeras, la apertura de las importaciones y su incremento, ante la quita de aranceles, la caída del salario real, la caída del empleo y las dificultades de la propia coyuntura económica interna, son factores que explican la actual crisis de la industria nacional. De hecho, las suspensiones laborales, la caída del empleo y de los puestos de trabajo están íntimamente vinculadas y relacionadas con esta crisis de la industria argentina, donde la baja del consumo y de la producción juegan un importante papel, mientras la Cámara Argentina de Indumentaria se prepara para presentar la “Ley Anti-Shein” ante el Congreso Nacional.
Te puede interesar: https://www.elestrategico.com/2025/09/03/dia-de-la-industria-fabricas-cerradas-caida-del-empleo-e-inversion-frenada-hay-algo-para-celebrar/