El pasado lunes por la noche, el presidente Javier Milei presentó, en cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026. El mandatario lo definió como la “ratificación del compromiso inquebrantable” de su gobierno con el equilibrio fiscal y lo presentó como la base de un futuro crecimiento sostenido para la Argentina.
Ejes centrales del discurso
Entre los ejes centrales de su mensaje, se destaca el equilibrio fiscal como principio no negociable, reiterando que el orden fiscal es la “piedra angular” de su plan de gobierno. En paralelo, rechazó cualquier regreso al déficit, ya sea financiado con emisión o deuda, al que responsabilizó por la inflación, el estancamiento y la deuda externa acumulada.
En segundo lugar, se habló sobre el superávit primario y la disciplina presupuestaria, considerando que el Presupuesto 2026 proyecta superávit primario o, en el peor de los casos, equilibrio fiscal. El mandatario destacó que establece el menor nivel de gasto público en relación al PBI de los últimos 30 años y prohíbe financiar al Tesoro con emisión del Banco Central, así como también introduce un mecanismo de ajuste automático con respecto a la caída de los ingresos o el exceso de gastos (que llevará a recortar partidas).
Asimismo, el discurso enfatizó en que el Presupuesto del próximo año tendrá un eje prioritario en materia de capital humano, además de que anunció aumentos por encima de la inflación: 5% en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un refuerzo del 5% en pensiones por discapacidad. “En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano”, destacó Milei.
Por último, el presidente hizo hincapié en las reformas institucionales y fiscales, destacando que el Presupuesto 2026 será el primero en incorporar el régimen de extinción de obligaciones recíprocas “para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”. “Esta es una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por eso contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes”, subrayó.
Con este contexto, Milei envió al Congreso la Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria, que blinda la prohibición de déficits y emisión, con sanciones penales para funcionarios que la incumplan. Afirmó que el proyecto busca que el programa económico y reformista “pueda tener un soporte legal y administrativo y pueda contar con el respaldo del Congreso”.
Argumentos y narrativa presidencial
Entre algunos de sus argumentos para respaldar el Presupuesto 2026, Milei volvió a cargar contra lo que llamó “la receta fracasada” de déficit, emisión y regulación inspirada en Keynes. Recordó que Argentina pasó de país desarrollado a subdesarrollado y es “el único de la región que no creció en los últimos 15 años”. “Lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en que vivimos a hace décadas. No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende, el orden cambiario”, destacó.
Asimismo, aseguró que solo con equilibrio fiscal, el país podría crecer un 5% anual. Con reformas estructurales, estimó un crecimiento de entre 7% y 8% anual, proyectando que en 10 años Argentina sería comparable a países de altos ingresos y en 30 estaría “en el podio de las potencias mundiales”. “La última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo”, subrayó el presidente.
Milei también reconoció que los primeros años de ajuste fueron los más duros, pero afirmó que “lo peor ya pasó”. “Quisiera destacar que por cómo fue configurado el plan de gobierno los años más duros de afrontar fueron los primeros. Y por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer periodo”, subrayó.
El mandatario también realizó un llamado a consolidar el cambio, ya que el Presupuesto 2026 busca blindar institucionalmente ese rumbo con un marco de prohibiciones y sanciones, intentando dejar atrás lo que el Presidente describe como un siglo de “autosabotaje económico”. “Todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país, por los más variados alquimistas de la economía. Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas porque los políticos decían tener la receta para poder gastar de más sin consecuencias […] El Presupuesto no es un mero papel sin consecuencias, es la hoja de ruta de hacia dónde vamos y por eso es importante que los argentinos entiendan cómo es un país con equilibrio fiscal y sin inflación”, destacó.
Entre otras frases destacadas, Milei afirmó que “Roma no se construyó en un día# y que el plan del Gobierno nacional “es lo que podemos lograr si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita”. “Argentina debe, de una vez por todas, abandonar el autosabotaje económico constante de las últimas décadas. Debemos abandonar el pensamiento mágico. No es posible reinventar la rueda. Nadie tiene la culpa de nuestros problemas más que nosotros mismos. Y nadie más que nosotros mismos puede salvarnos”, afirmó tajante.
A lo largo de su discurso, Milei no tardó en reivindicar el “temple heroico” de los argentinos y pidió no abandonar el rumbo, advirtiendo que retroceder al déficit implicaría volver al “infierno inflacionario”. “Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. De hecho los sueldos del poder ejecutivo están congelados desde la misma fecha en que hemos asumido. Por lo tanto, sabemos que el camino es arduo pero también sabemos que el rumbo es el correcto. […] No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”, concluyó el mandatario la cadena nacional.
Te puede interesar: Presupuesto 2026 – ¿Por qué su aprobación resulta tan importante y necesaria para el Gobierno Nacional?