¿Ciberdefensa en venta? El Estado liquida el Comando Conjunto de Ciberdefensa sin reemplazo claro

Fecha:

La reciente subasta del edificio donde opera el Comando Conjunto de Ciberdefensa (CCC), ubicado en Avenida de los Italianos 365, Puerto Madero, marca un nuevo capítulo en el proceso de enajenación de bienes estatales que impulsa el Gobierno Nacional. El inmueble fue vendido por 34 millones de dólares por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en el marco del Decreto 950/2024.

Según fuentes cercanas a El Estratégico, la venta forma parte del plan para desprenderse de más de 300 propiedades públicas y recaudar cerca de 800 millones de dólares, según el Decreto 950/2024. Tal marco legal autoriza a la AABE a vender inmuebles estatales considerados innecesarios para la gestión pública. ¿Es, efectivamente, un “inmueble innecesario” el Comando Conjunto de Ciberdefensa de la Argentina?

Los detalles de la operación

En principio, la AABE vendió en subasta pública dicho edificio que superó el precio base de 23,2 millones de dólares, siendo la oferta más alta entre seis participantes. Cabe destacar que el edificio del CCC fue vendido al Fideicomiso Inmobiliario Madero 6, integrado por grupos como Banco Macro, Olympia Development y Milamax. 

El mismo inmueble se intentó vender sin éxito en el gobierno del ex Presidente Maurico Macri en el año de 2017. Hoy, esta operación no es una más, considerando que el edificio alberga funciones críticas para la seguridad nacional: allí se coordinan las operaciones de ciberdefensa que protegen las redes informáticas del Ministerio de Defensa y otras infraestructuras sensibles del Estado. Su venta, sin un reemplazo definido ni un plan de transición detallado, plantea interrogantes que van mucho más allá del balance fiscal.

¿Qué se pierde con esta venta?

El CCC no es un simple inmueble. Está equipado con salas protegidas, sistemas de acceso biométrico, redundancia eléctrica y conectividad especializada. Su desmantelamiento implica un riesgo de vulnerabilidad cibernética durante el traslado, además de la pérdida de continuidad operativa en un área estratégica. En paralelo, plantea interrogantes sobre el posible retroceso  tecnológico por la inactividad o mal almacenamiento de equipos, claves para evitar vulnerabilidades estratégicas y operativas que podrían surgir a mediano y largo plazo para el Estado nacional. 

Puntualmente, porque la ciberdefensa es la protección de los sistemas digitales y tecnológicos e infraestructuras críticas de la defensa de un país contra posibles ataques informáticos. Busca asegurar que estas infraestructuras críticas funcionen sin interrupciones, incluso frente a intentos de sabotaje, espionaje o robo de información. El objetivo es garantizar la seguridad nacional en el mundo digital, evitando que cualquier ataque afecte la vida diaria de las personas, la economía o la soberanía del país. 

La ciberdefensa también le permite al país responder rápidamente si detecta amenazas y colaborar con otras naciones para enfrentar problemas globales relacionados con el ciberespacio. Sin ciberdefensa, un país queda expuesto a ataques que pueden interrumpir servicios esenciales como electricidad, agua o transporte, causando caos y pérdidas humanas. También corre el riesgo de sufrir robo de datos confidenciales, sabotaje económico, espionaje o manipulación política, afectando su soberanía y estabilidad.

En resumen, la Ciberdefensa es como un “escudo digital” que protege al país y a sus ciudadanos en un mundo cada vez más conectado. Por ello, la venta del edificio del Comando Conjunto de Ciberdefensa (CCC), sin haberse designado un nuevo sitio, ni planificado su construcción, puede generar graves consecuencias en el ámbito logístico, de infraestructura y de seguridad nacional.

Una tendencia preocupante

Esta venta se suma a otras operaciones que El Estratégico ha venido documentando con preocupación. Entre ellas, el predio del Regimiento de Patricios, en Palermo, donde hoy funciona el shopping Portal Palermo (Jumbo y Easy), vendido para la construcción de torres de oficinas, o el Campo de la Guarnición Militar Córdoba, de 13.360 hectáreas, en riesgo de ser transferido a la provincia como parte de un canje de deuda.

Estas operaciones avanzan sin un debate público profundo ni garantías de reemplazo funcional. En este contexto, la venta del CCC es una decisión crucial, ya que estas instalaciones son estratégicas para la seguridad nacional. Si las autoridades responsables no garantizan que la capacidad de ciberdefensa del país siga funcionando de manera efectiva, protegiendo las infraestructuras críticas y datos sensibles, son responsables de posibles vulnerabilidades futuras.

Créditos: Def

Priorizar la venta del edificio de Ciberdefensa únicamente por razones económicas, sin considerar las implicancias estratégicas y operativas, puede catalogarse como un error significativo, ya que se deja de lado la importancia de la ciberseguridad como pilar fundamental de la defensa nacional, exponiendo al país a riesgos innecesarios, como vulnerabilidades frente a ciberataques, debilitamiento de la capacidad operativa y pérdida de confianza en la gestión de la seguridad.

El Ministerio de Defensa aún no ha informado dónde se reubicará el CCC ni cómo se garantizará la continuidad operativa. Tampoco se ha detallado el presupuesto para construir nuevas instalaciones con estándares internacionales de seguridad. ¿Cuál es el plan de contingencia? ¿Cómo se protegerán los datos sensibles durante la transición? ¿Qué garantías hay de que Argentina mantendrá su capacidad de defensa digital? Vender sin reemplazar no es eficiencia, es desarme.

Te puede interesar: ¿Defensa en venta? Petri bajo presión por posibles remates de terrenos de las Fuerzas Armadas en Córdoba

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Hezbolá, ciberseguridad y extremismo político – Las principales amenazas que enfrenta la Argentina

Un nuevo informe de la Fundación Sherman Kent (FUSK),...

El fracaso de la convocatoria de la mesa de diálogo federal, impulsada por el Gobierno Nacional, y la contracumbre provincial

Esta semana, el Gobierno Nacional lanzó una convocatoria pública...

YPF presentó en Gastech el proyecto que busca convertir al país en exportador masivo de GNL

Desde El Estratégico, adelantamos que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)...