Informe revela crisis de seguridad hemisférica en América Latina, enfrentando la “convergencia de amenazas más compleja de su historia”

Fecha:

Un nuevo informe de inteligencia estratégica, realizado por la Fundación Sherman Kent, revela que América Latina y el Caribe atraviesan la “convergencia de amenazas más compleja de su historia contemporánea”, con ocho países en situación crítica que requieren atención internacional inmediata para evitar un colapso sistémico de la seguridad regional. 

Titulado “Inteligencia Estratégica de Seguridad Nacional – América Latina y el Caribe”, elaborado con la participación de más de 100 profesionales de seguridad, inteligencia y defensa de toda la región, el informe presenta un panorama que no deja lugar a dudas: mientras la región alberga solo el 8% de la población mundial, concentra el 25% de los homicidios globales, y las organizaciones criminales transnacionales generan ingresos anuales superiores a los 150 mil millones de dólares. 

Ocho países al borde del precipicio 

El informe, coordinado por la presidenta de la fundación Mariana Porterrieu, el director ejecutivo Edgardo Glavinich y el secretario Alejandro Cassaglia, identifica a Haití, Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras y Paraguay como países en “riesgo crítico” que enfrentan convergencias de amenazas que sobrepasan sus capacidades institucionales.

Haití representa el caso más extremo de todos, con el 90% de Puerto Príncipe bajo control de pandillas armadas y más de 5.601 muertes violentas en 2024. La coalición criminal “Viv Ansanm” (Vivir Juntos) controla puertos, aeropuertos y las principales arterias viales, mientras un millón de haitianos —el 10% de la población— viven como desplazados internos en su propio país. 

Ecuador experimenta la transformación más dramática que se haya visto, evolucionando de ser considerada una “isla de paz” con 6.7 homicidios por 100.000 habitantes en 2020, a convertirse en el país más violento de Sudamérica con 44.5 homicidios por 100.000 habitantes en 2024. 

La reconfiguración criminal mexicana: un quiebre histórico

 La captura de Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024 marcó un punto de inflexión que fragmentó al Cártel de Sinaloa en facciones rivales “Mayiza” y “Chapiza”, generando más de 500 muertes solo en el estado de Sinaloa. Esta crisis interna fue capitalizada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ahora controla 27 de los 32 estados mexicanos y adoptó tácticas militares avanzadas, incluyendo el uso documentado de drones armados. 

La violencia alcanzó nuevos niveles en julio de 2025, con 20 muertos en un solo día, incluyendo 4 cuerpos decapitados colgados de un puente en Culiacán, una escena que recuerda los peores momentos de la guerra contra el narcotráfico. 

Alianzas criminales sin precedentes: el nuevo mapa del crimen 

El informe revela una alianza estratégica inédita entre el Primeiro Comando da Capital (PCC) brasileño y el Comando Vermelho, enemigos históricos que ahora controlan efectivamente el 70% del sistema penitenciario brasileño. Esta convergencia criminal estableció rutas de exportación de cocaína hacia Europa a través del Puerto de Santos, identificado como la principal salida mundial del narcótico. 

Paralelamente, Venezuela exportó su crisis de seguridad a través del Tren de Aragua, una organización criminal que surgió de la prisión de Tocorón y ahora opera en 20 estados estadounidenses y 14 países latinoamericanos. Su designación como organización terrorista por Estados Unidos en enero de 2025 refleja su evolución hacia actividades que incluyen tráfico humano a escala industrial y violencia extrema contra poblaciones vulnerables. 

Penetración extranjera: una amenaza estratégica

El documento expone niveles “estratégicamente peligrosos” de penetración por potencias extranjeras hostiles que comprometen la soberanía regional: 

• China invirtió 8.5 mil millones de dólares en la región durante 2024, controlando infraestructura crítica desde el Puerto de Chancay en Perú hasta redes 5G en múltiples países 

• Hezbolá mantiene presencia operativa en 16 países regionales, generando 300 millones de dólares anuales desde el Área Tribronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay 

• Rusia conduce operaciones de desinformación masivas y mantiene capacidades de vigilancia militar en Venezuela, Nicaragua y Cuba 

La expansión de Huawei en redes 5G a través de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia presenta riesgos de seguridad nacional documentados, con investigaciones técnicas que identificaron múltiples backdoors en equipos de la empresa china. 

Crisis cibernética: la región bajo asedio digital

La región sufre 2.569 ataques cibernéticos semanales por organización, 40% por encima del promedio global. Brasil bloqueó 2 mil millones de intentos de ciberataques en 2024, mientras Chile experimentó un incremento del 360% en incidentes cibernéticos.

Los casos más críticos ilustran la sofisticación creciente de los atacantes: la Policía de Seguridad Aeroportuaria argentina sufrió una brecha que expuso datos financieros sensibles, mientras que la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) enfrentó un ataque de ransomware que causó escasez de combustible y pérdidas estimadas en 50 millones de dólares. 

Solo 7 de 32 países latinoamericanos desarrollaron planes comprehensivos de protección de infraestructura crítica, dejando a la región extremadamente vulnerable.

El factor Catatumbo: nueva crisis humanitaria 

La crisis del Catatumbo colombiano provocó el desplazamiento forzado de más de 80.000 personas desde enero de 2025, representando el mayor evento de desplazamiento en Colombia desde 1997. La intervención militar venezolana, que destruyó 30 campamentos del ELN y se enfrentó directamente con guerrilleros colombianos, añade una dimensión internacional peligrosa al conflicto. 

Entre enero y junio de 2025, se registraron 4.864 muertes violentas en todo el país, con el 20% concentradas en los departamentos de Centro y Artibonite, evidenciando el fracaso de la política de “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro. 

Corredores criminales: autopistas del delito 

El informe identifica tres corredores criminales principales que operan como “autopistas del crimen”: 

1. El Corredor del Pacífico: maneja el flujo de 2.757 toneladas de cocaína producidas en Colombia, conectando laboratorios clandestinos con consumidores estadounidenses a través de Ecuador y México. 2. La Hidrovía Paraná-Paraguay: esta “autopista fluvial” de 2.100 millas conecta zonas de producción con puertos atlánticos, con incautaciones que aumentaron 500% entre 2010 y 2021. 

3. El Corredor Atlántico: consolidó su posición como ruta principal hacia Europa, con el Puerto de Santos procesando el mayor volumen de cocaína hacia el viejo continente.

El modelo salvadoreño: ¿solución o problema? 

El estado de excepción implementado en El Salvador desde marzo 2022 resultó en más de 80.000 detenciones, reduciendo dramáticamente los homicidios. El 88% de salvadoreños reporta sentirse seguro caminando de noche, un récord histórico para cualquier país latinoamericano. 

Sin embargo, organismos de derechos humanos documentan detenciones arbitrarias masivas, muertes bajo custodia y erosión del debido proceso. La sostenibilidad del modelo depende excesivamente de la figura presidencial de Nayib Bukele, planteando interrogantes sobre su continuidad. 

Llamado urgente a la acción 

Los expertos de la Fundación Sherman Kent advierten que “sin acción coordinada inmediata, la región enfrenta una década de inestabilidad con consecuencias hemisféricas irreversibles”.

“Nos encontraríamos ante un momento bisagra en la historia de América Latina. Las amenazas que enfrentamos hoy no respetan fronteras ni ideologías políticas. Si los gobiernos regionales no logran coordinar una respuesta integral en forma inminente, vamos a presenciar una fragmentación de la seguridad hemisférica que tardará décadas en revertirse”, advierte Mariana Porterrieu, presidenta de la Fundación Sherman Kent. 

Por su parte, el director ejecutivo Edgardo Glavinich enfatiza la urgencia temporal: “Los datos son contundentes: cada semana que pasa sin acción coordinada, las organizaciones criminales consolidan más territorio, más rutas y más alianzas. El costo de la inacción crece exponencialmente. Lo que hoy puede resolverse con cooperación regional, mañana va a requerir intervenciones mucho más costosas y complejas”. 

El secretario Alejandro Cassaglia destaca el aspecto más preocupante del análisis: “La convergencia entre crimen organizado, terrorismo internacional y penetración de potencias extranjeras hostiles representa un escenario inédito. Hezbollah estaría generando mas de 300 millones de dólares anuales desde la Triple Frontera, los carteles mexicanos estarían utilizando tecnología de vanguardia, como son los drones armados, y China estaría alcanzando el control de infraestructuras críticas regionales, que no serian amenazas aisladas. Son parte de una reconfiguración geopolítica que pone en jaque la soberanía de nuestros países”. 

Una ventana que se cierra

El informe concluye con un llamado directo que no admite dilaciones: “La historia juzgará severamente a líderes actuales si permiten que esta ventana de oportunidad se cierre definitivamente. Las futuras generaciones heredarán sociedades prósperas y seguras o territorios fragmentados dominados por criminales y potencias extranjeras.”

Los próximos tiempos determinarán las trayectorias de seguridad para la próxima década. Las elecciones hondureñas de 2025, la evolución de la crisis del Catatumbo, la consolidación de alianzas criminales en Brasil y las respuestas a designaciones terroristas de carteles mexicanos representan puntos de inflexión que definirán futuros posibles. “Cada día de inacción incrementa los costos exponencialmente mientras reduce las opciones disponibles”, concluyen los analistas.

Te puede interesar: Las últimas novedades en materia de Seguridad Nacional para combatir el crimen organizado y las amenazas transfronterizas en Argentina

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Hezbolá, ciberseguridad y extremismo político – Las principales amenazas que enfrenta la Argentina

Un nuevo informe de la Fundación Sherman Kent (FUSK),...

¿Ciberdefensa en venta? El Estado liquida el Comando Conjunto de Ciberdefensa sin reemplazo claro

La reciente subasta del edificio donde opera el Comando...

El fracaso de la convocatoria de la mesa de diálogo federal, impulsada por el Gobierno Nacional, y la contracumbre provincial

Esta semana, el Gobierno Nacional lanzó una convocatoria pública...

YPF presentó en Gastech el proyecto que busca convertir al país en exportador masivo de GNL

Desde El Estratégico, adelantamos que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)...