YPF presentó en Gastech el proyecto que busca convertir al país en exportador masivo de GNL

Fecha:

Desde El Estratégico, adelantamos que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) estaría presente en Gastech, la principal feria mundial de gas, para presentar el ambicioso proyecto, que bajo el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), busca convertir al país en un masivo exportador de Gas Natural Licuado, gracias al rol y el potencial de Vaca Muerta, y de hecho, puede resolver la crisis interna de dólares del país. Con la presencia de su CEO y Presidente, Horacio Marín, la compañía se hizo presente en Gastech 2025, donde buscó presentar, ante la industria mundial, el proyecto “Argentina LNG”. 

De hecho, Horacio Marín fue expositor de la feria, que tuvo sede en Milán (Italia), el día miércoles, donde presentó la visión de YPF sobre el futuro estratégico de Vaca Muerta y enfatizó en el rol que tiene el shale argentino, en el marco seguridad energética global y la futura transición energética. Por primera vez, en la historia de la feria más destacada de la industria energética mundial, una empresa argentina fue parte de los oradores centrales y presentó un ambicioso proyecto para el Sur Global, donde se destacó el rol clave que la Argentina puede jugar en el mercado global del Gas Natural Licuado (GNL), gracias al potencial de Vaca Muerta. 

Horacio Marín, CEO y Presidente de YPF, en el marco de su intervención en Gastech 2025. Créditos: Gastech.

En su intervención, el CEO de YPF resaltó que la Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un relevante jugador dentro del mercado energético mundial, gracias a los recursos de shale que ofrece Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina. En este sentido, Marín resaltó que el objetivo de YPF es “ser un operador de 2 millones de barriles equivalentes por día” y ubicarse entre las principales 20 compañías más importantes y grandes del mundo. El objetivo de Marín, en el marco de su intervención, era presentar y mostrar los avances de “Argentina LNG”, el megaproyecto de industrialización de gas natural argentino, que busca potenciar el rol exportador de GNL del país, con operaciones de entre 24 y 30 millones de toneladas anuales de GNL, y así también atraer nuevas inversiones y socios estratégicos. 

Se destacó que “se trata de la mayor inversión en infraestructura de la historia del país”, que contará con la participación e intervención de socios estratégicos, como el Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) y Shell, quienes a la vez, actuarán como offtakers, asegurado la colocación de la producción argentina. Europa, Asia y precisamente, Japón, aparecen como los principales mercados estratégicos, en los cuales el GNL argentino de Vaca Muerta podría ser colocado y de hecho, bien recibido, producto de la demanda gasífera de estas regiones y países. 

Marín reconoció que se está trabajando, activamente, con ENI y Shell, en el marco de “Argentina LNG”, y avanzando para completar los proyectos y llegar a la decisión final de inversión en 2026. Así también, desde YPF, reconocen que el nuevo contexto macroeconómico de la República Argentina, bajo la gestión libertaria, crea las condiciones necesarias y favorables para la atracción de inversiones energéticas de largo plazo. El CEO de YPF afirma, con orgullo y humildad, que la Argentina está en condiciones de posicionarse como un exportador global de energía, de cara al futuro de transición energética, con Vaca Muerta y su proyecto “Argentina LNG” como pilares, ante la creciente demanda de GNL, que ya configura el tablero geopolítico. 

Vaca Muerta. Créditos: YPF.

Nuevos socios y compradores 

En el marco de su participación en Gastech 2025, Horacio Marín anunció que YPF se encuentra avanzando en negociaciones para incorporar dos nuevos socios estratégicos, en las dos fases centrales del proyecto. Ante inversores y personalidades de la industria energética, el CEO de YPF anunció dos posibles nuevos socios que podrían incorporarse a “Argentina LNG”, en medio de las turbulencias económicas y políticas que enfrenta el país, tras la derrota electoral del oficialismo en los comicios de la provincia de Buenos Aires. Marín remarcó la solidez estructural del proyecto y el respaldo normativo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), refiriéndose al posible impacto que los resultados electorales podrían tener en las decisiones de inversión. “El objetivo es que la continuidad institucional y la solidez contractual respalden las inversiones, gane quien gane” explicó Marín, en relación al funcionamiento del proyecto, en el marco del RIGI.

En este sentido, detalló que actualmente YPF se encuentra negociando con Wilson LNG, la firma de origen chino, para la construcción de dos embarcaciones licuefactoras necesarias para la Fase 3 del proyecto, que tendrían un costo de U$S 3.000 millones cada una. A la vez, la empresa petrolera local estaría conversando con Samsung para lograr una optimización en los precios y sumar capacidades técnicas para la Fase 2, que incluye la participación de Shell. La Fase 1 se prevé que esté liderada por Pan American Energy (PAE), asociada con Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy. De acuerdo a las proyecciones, dicha fase, que ya tiene decisión final de inversión, comenzaría a operar en 2027, 

Marín fue entrevistado por John Defterios, miembro del Directorio de Gastech. Créditos: NA.

La inversión del proyecto “Argentina LNG” se divide en tres tramos principales: upstream, midstream y buques de licuefacción, que contemplan negociaciones independientes. De acuerdo a la información disponible, el 70% de estos tramos será financiado mediante project finance y el 30% restante será cubierto por flujo propio o mediante acuerdos signados con los socios estratégicos. 

Además, Horacio Marín informó que YPF aspira a cerrar acuerdos con compradores calificados como “triple A”, mencionando a compañías como ENI, Shell y una firma estadounidense, que de hecho, prefirió no identificar, de manera explícita; además, de compañías de origen japonés y alemán. En este sentido, Marín destacó que la cartera de compradores ya cubre, prácticamente, toda la futura producción del proyecto, y volvió a apuntar que el mercado apuntado es Europa y Asia, afirmando que la demanda internacional superará la oferta argentina disponible. 

Te puede interesar: YPF, Vaca Muerta y el dilema de las divisas – ¿Puede Argentina confiar en una petrolera británica con un pasado polémico en Malvinas?

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Presupuesto 2026 – ¿Por qué su aprobación resulta tan importante y necesaria para el Gobierno Nacional? 

El Presupuesto 2026 tiene una importancia trascendental para el...

El nuevo plan de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, ante las tasas delictivas bonaerenses

Según trascendió en las últimas horas, la Policía de...

Las privatizaciones que el Gobierno Nacional puso en marcha – Avances y retrocesos 

El Gobierno Nacional ha puesto en marcha una serie...

¿Cuál es la estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el sector energético en la Argentina?

A través de su secretario de Energía, Daniel González,...