El gas argentino entre el impulso de su crecimiento y una crisis moratoria 

Fecha:

Con grandes inversiones y proyecciones para el futuro, el gas argentino se encuentra entre el impulso de su crecimiento y la crisis moratoria, que se antepone ante las deudas que mantiene el Estado Nacional. La Argentina busca incentivar el impulso de su crecimiento en el mercado mundial de Gas Natural Licuado, donde si se concretan todos los proyectos nacionales vigentes, con la instalación de 5 buques licuefactores, el país podría aportar alrededor del 3% de la oferta mundial de gas licuado. 

Según se proyecta, la Argentina podría tener cinco barcos de licuefacción de gas natural, en Río Negro, que podrían generar exportaciones por U$S 14.500 millones anuales, a partir del año 2029 y 2030, en caso de concretarse todos los proyectos que actualmente tiene vigente la industria energética nacional. Dentro de ellos, algunos se enmarcan dentro del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), como el de Pan American Energy (PAE) en el marco de “Argentina LNG”. Sin embargo, hasta el momento, solo está confirmada la instalación de dos barcos de licuefacción (Hilli Episeyo y MK II), que se espera que lleguen entre 2027 y 2028. El MK II, de hecho, requerirá la construcción de un gasoducto para las exportaciones argentinas de GNL. Todo ello, en su conjunto, impulsa el crecimiento de la Argentina en este mercado. 

Créditos: NA.

La capacidad de Hilli Episeyo y MK II, cuya construcción fue propuesta por PAE, es de 2,45 y 3,5 millones de toneladas métricas por año (MTPA), para un total de 6 MTPA de Gas Natural Licuado. En cuanto a los otros buques, estos todavía se encuentran en etapa de análisis por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Shell y Ente Nazionale Idrocarburi (ENI). Aunque la decisión final de las inversiones será tomada en el primer trimestre del próximo año, que de concretarse marcaría la llegada de los buques para 2029 o 2030. En caso de que se concreten los cinco proyectos de buques licuefacción, la capacidad de licuefacción del país llegará a alcanzar los 24 millones de toneladas métricas por año (MTPA). 

De acuerdo al cálculo realizado por Economía & Energía, la consultora dirigida por Nicolás Arceo, los proyectos mencionados podrían generar exportaciones anuales de U$S 14.400 millones, lo que implicaría un incremento del 142% de las exportaciones energéticas argentinas. De hecho, el país podría llegar a alcanzar el 3% de la oferta mundial de gas licuado, si las estrategias de YPF, PAE, ENI y Shell, para impulsar el crecimiento y la producción de Vaca Muerta, se concretan. 

Créditos: Pan American Energy (PAE).

La industria nacional sabe que el mundo no espera a Vaca Muerta y que por ello, el país debe desarrollar, rápidamente, su potencial, en el marco de una competencia comercial con otros países, donde las operaciones son más económicas y el financiamiento más seguro. Sin embargo, en esta competencia se esconden, de fondo, una serie de intereses geopolíticos, producto de la relevancia que el GNL ha adquirido, a nivel global, tras la invasión de Rusia a Ucrania, en el año 2022; desde cuando, Estados Unidos ha logrado sustituir a Rusia como el principal proveedor global de GNL, ante las sanciones impuestas y el corte de las importaciones del gas ruso, por parte de Europa. En este escenario, la Argentina debe tener la capacidad de desarrollar una estrategia comercial y geopolítica pragmática, que contemple todos estos factores, de cara a su futuro productivo y exportador gasífero. 

¿Crisis por deuda en el sector?

Pese al impulso de las proyecciones de crecimiento en el sector, producto de los proyectos vigentes y las estrategias impulsadas, el mismo se enfrenta a una severa crisis moratoria por deuda, a nivel interno, que, sin lugar a dudas, afecta la estrategia internacional del Estado argentino para mejorar su posición en este mercado global. Los principales productores de gas del país le han reclamado al Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Energía, el saldo de una suma adeudada por Energía Argentina (Enarsa), compañía estatal, por el abastecimiento de gas al sistema, en el marco del Plan Gas.Ar., en los meses de mayo y junio. 

El monto inicial que reclaman los productores locales es de, al menos, U$S 300 millones. Sin embargo, se prevé que la cifra aumente con la computación de los intereses por mora y penalidades. Las fuentes oficiales señalan que el reclamo será de rápida resolución, más allá de algún retraso puntual, dado que el Gobierno Nacional planea cumplir con sus compromisos, pese a su objetivo de superávit fiscal. Sin embargo, ya fueron varias las empresas del sector que expresaron su preocupación, ante las sumas adeudadas por Enarsa, en el marco del “Plan de reaseguro y potenciación de la producción federal de hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas” o también conocido como “Plan Gas”. 

Enarsa (Energía Argentina S.A.) está en medio de un complejo proceso de privatización, impulsado e incentivado por el Gobierno Nacional, quien busca la venta de activos estatales estratégicos.

Sobre todo, teniendo en consideración, el continuo retraso en los pagos del gas natural que las empresas productoras entregan a Enarsa. Incluso, a pesar de las intimaciones de pago que fueron cursadas, de manera individual por cada una de esas compañías, Enarsa aún no ha dado una respuesta oficial. El reclamo, elevado al Gobierno Nacional por medio de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), incluye también el pago de los intereses por mora y penalidades. 

La crisis moratoria en el sector, a causa de la deudas de Enarsa, quien actualmente se encuentra en un complejo proceso de privatización, se produce en un momento en que las empresas productoras de gas natural están desarrollando atractivos y ambiciosos planes de inversión, con el objetivo de impulsar el crecimiento de la infraestructura local, que logre convertir a la República Argentina en un productor y exportador nato de Gas Natural Licuado, a partir de la capacidad productiva de Vaca Muerta. La industria busca mantener un crecimiento sostenido en la producción, que esté acompañado de exportaciones y una balanza comercial positiva, algo que, aún a día de hoy, con cifras de producción récord, el país no ha podido lograr y supone uno de los principales desafíos del sector energético.

Te puede interesar: Crecimiento productivo vs dependencia comercial – El dilema de la balanza comercial energética argentina

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno Nacional ajusta el Presupuesto 2025 – Transferencias, cargos y bienes recuperados

A partir de la Decisión Administrativa 23/2025, publicada este...

Presupuesto 2026 – ¿Qué se espera de la presentación del Presidente? 

Según se dio a conocer el día de hoy,...