Emergencia en alta mar – El sector pesquero argentino atraviesa una de sus peores crisis de los últimos años

Fecha:

El sector pesquero argentino sufrió una caída interanual del 74,1% en junio, una tendencia que viene observándose desde hace tiempo. El desplome de la actividad, agravado por conflictos gremiales y derrumbe de precios internacionales, pone en jaque a miles de trabajadores y refleja el peor desempeño del sector en casi una década. 

El Índice de Producción Industrial (IPI) pesquero cayó un 74,1% interanual, según el informe técnico del INDEC.  Esta contracción no solo impactó en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), sino que convirtió al sector de la pesca marítima  en el de mayor incidencia negativa en la economía nacional.

Los números, según el INDEC

En principio, cabe recordar que el IPI pesquero es un indicador de coyuntura realizado por el INDEC, que tiene como objetivo principal medir la evolución mensual de la producción del sector. En tal informe técnico se presenta la actividad de pesca marítima desagregada por grupo de especies –peces, crustáceos y moluscos– y por tipo de buque –buques fresqueros y buques congeladores–. 

En este escenario, en junio de 2025 el grupo “Peces” registró una caída de 22,9% respecto a igual mes del año anterior, con una incidencia negativa de 2,5% en la variación interanual del nivel general del índice. Positivamente, el grupo “Moluscos” registró un aumento de 275,7% respecto a igual mes del año anterior, con una incidencia positiva de 12,3% en la variación interanual del nivel general. 

Sin embargo, el grupo más afectado es el de los “Crustáceos”, que mostró una caída de 99,0% respecto a igual mes del año anterior. El acumulado enero-junio de 2025, respecto a igual acumulado del año anterior, presentó una disminución de 62,4%, con una incidencia negativa de 83,9% en la variación interanual del nivel general del índice. 

Derrumbe y paralización 

El colapso del sector a nivel general puede explicarse por diversos motivos, que incluyen la caída de precios internacionales, baja demanda interna y un conflicto gremial extendido. Podría decirse que el panorama de la pesca argentina al cierre del primer semestre de 2025 muestra un sector heterogéneo, donde el langostino -como crustáceo- enfrenta retrocesos tanto en desembarques como en exportaciones.

A ello se suma que la flota tangonera langostinera estuvo paralizada durante un tiempo, dejando a miles de trabajadores sin actividad durante meses. El sector enfrentó este tipo de problemas en lugares clave de la Argentina para la pesca, como Mar del Plata, donde la crisis derivó en un acuerdo salarial que incluye un descuento del 9% por viaje, limitado a esta temporada. “La Feliz” ya ha sido protagonista de despidos y suspensiones que afectan a más de 600 personas, aunque el impacto a nivel nacional supera los 5.000 empleos en riesgo.

En paralelo, según el INDEC, los buques congeladores registraron una caída del 77,6% interanual, claves en la captura de crustáceos. Los fresqueros, por su parte, bajaron un 55,6%, y ambos tipos de embarcaciones explican el desplome productivo y reflejan la parálisis operativa del sector.

Te puede interesar: ¿Crisis pesquera? Provincias argentinas enfrentan parálisis y pérdidas millonarias

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...