Caída de la coparticipación federal entre 1993 y 2024, de acuerdo a un nuevo informe de IARAF

Fecha:

De acuerdo a un nuevo informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), publicado en julio de 2025, la coparticipación federal ha caído considerablemente entre 1993 y 2024. El informe “32 años de coparticipación en Argentina” busca analizar la distribución de la recaudación tributaria nacional entre el Gobierno Nacional y las provincias, como así también entre Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), durante los últimos 32 años; y qué tan efectiva fue dicha recaudación. 

El informe cuantifica la distribución primaria (porcentaje de la recaudación nacional que va a manos de las 23 provincias y de CABA y porcentaje que queda a manos del Gobierno Nacional) y las transferencias no automáticas compensadoras, con el objetivo de obtener, precisamente, la distribución efectiva de la recaudación tributaria coparticipable. El informe revela que, “independientemente de los cambios de responsabilidades de gasto o de otras cuestiones legales” en el período de análisis (1993-2024), “las provincias y CABA participaron en un rango que va desde el 25% de la recaudación nacional total al 34%”. Esto demuestra los permanentes cambios de la distribución primaria, la mayoría de ellos como consecuencia de las pujas distributivas. 

Créditos: IARAF.

Inicialmente, la Ley N°23.548, que regula el sistema actual de coparticipación de impuestos desde el año 1988, fijaba que el total de los recursos coparticipables se repartiera de la siguiente manera: un 42,34% para Nación, un 56,66% para las provincias (incluyendo a CABA) y un 1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que tiene el objetivo de prestar atención en situaciones de emergencia, catástrofes y desequilibrios financieros que acontezcan en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Pese a ello, el informe muestra que las provincias han perdido participación primaria, durante la década de los ‘90, debido a la introducción de una serie de leyes y decretos que, de forma directa e indirecta, modificaron el régimen inicial. 

De hecho, por medio del Decreto N°702/1999, se modificó la Ley de Coparticipación elevando el porcentaje asignado a Tierra del Fuego de 0,388% a un 0,70%, reformando todos los coeficientes legales definitivos del régimen de coparticipación federal. De igual manera, en el año 2003, a través del Decreto N°705/2003, se modificó la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires y se fijó un 1,4% de la recaudación tributaria nacional. El informe destaca que desde el año 2003 hasta el año 2015 se produce “una estabilización de la participación de las Provincias y CABA sobre los impuestos recaudados a nivel nacional en alrededor de un 40%”. Sin embargo, esta situación se vería alterada en el 2016.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Créditos: Infobae.

En ese entonces, el Gobierno Nacional, bajo la gestión de Mauricio Macri, buscaría restituir, de manera gradual, la pre-coparticipación de las provincias, a excepción de Santa Fe, Córdoba y San Luis, dado que a estas se las había dejado hacer la detracción a finales de 2015, en un monto de 20% por año, llegando a la devolución completa de los 15 puntos para 2020. Sin embargo, paralelamente, a través del Decreto N°195/2016, se determinó aumentar el coeficiente a la Ciudad de Buenos Aires del 1,4%, establecido en 2003, al 3,75% “en aras de asegurar el desenvolvimiento fiscal y patrimonial que permita continuar consolidando la organización y funcionamiento institucional”. No obstante, luego del Consenso Fiscal, en el año 2018, la cifra se redujo al 3,5%. Por su parte, en 2020, la Ciudad de Buenos Aires sufriría un cambio en el coeficiente primario de distribución de recursos nacionales, con una baja del 3,5% al 1,4%. 

Los números de 2024

En el año 2024, se registró que la participación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires en la recaudación tributaria nacional total fue del 32,3%, con un descenso y una caída de casi 2 puntos porcentuales respecto al año 2020, cuando se alcanzó el máximo de toda la serie (1993-2024). Sin lugar a dudas, la desaparición del impuesto PAIS en el corriente año, que era coparticipable, genera un nuevo cambio en la distribución de la recaudación que será analizado el año que viene, cuando esté disponible la distribución total del 2025. 

El informe de IARAF destaca que la participación primaria de las 24 jurisdicciones el año pasado fue del 48,6%, al igual que en 1993. En este sentido, se determinó que la participación tuvo una contradicción y reducción de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2023, cuando se registró un 49%. Según el informe “esta caída se dio principalmente por el descenso del valor real de la Compensación por Consenso Fiscal, ya que explicó el 86% del descenso”. Mientras que, “al 14% restante lo explicó un descenso relativo de la recaudación de los tributos coparticipables”. 

Encuentro de 22 gobernadores, en el mes de junio, para discutir el régimen de coparticipación vigente. Créditos: NA.

El consolidado de las 24 jurisdicciones reflejó un descenso interanual. Sin embargo, hubo ocho de ellas que registraron un leve incremento de participación (Tierra del Fuego, CABA, Santa Cruz, Neuquén, San Luis, Río Negro, Chubut y La Pampa), mientras que el resto de las provincias presentaron un marcado descenso de participación. Sin embargo, un análisis del índice de coeficientes primarios efectivos, comprendido entre 1993 y 2024, arroja que tan solo nueve jurisdicciones han aumentado su coeficiente en el plazo citado, siendo la Ciudad de Buenos Aires la que presentó el mayor crecimiento, un 310% desde 1991. Provincias como Catamarca, Tucumán, Salta y San Juan se encuentran en una situación prácticamente similar o idéntica a la del año base. Entre 1993 y 2024, el resto de las jurisdicciones provinciales vieron reducir su coeficiente primario efectivo, siendo la más afectada la provincia de Chubut con un 21% y la menos la provincia de Misiones con un 2%. 

En este contexto, la discusión por el reparto de recaudación entre Nación y las provincias ha vuelto a la escena, en medio de las próximas elecciones nacionales. Ya son varias las provincias que han manifestado su descontento con la asignación de los fondos coparticipables, que resultan poco equitativos y actualizados, sumado a los reclamos por los fondos, las obras y los programas nacionales paralizados. Aunque, según fuentes del Gobierno Nacional, estos temas ya están en la agenda de Nación. Mientras la tensión entre Nación y las provincias sigue creciendo, de cara a los próximos comicios, el Congreso de la Nación ha aprobado, el pasado miércoles, el proyecto de ley presentado por los gobernadores para una nueva redistribución equitativa de los fondos coparticipables, que propone, además, eliminar fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos y coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). 

Te puede interesar: Crece la tensión entre Nación y provincias por la coparticipación, en medio de las elecciones nacionales 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Prefectura refuerza las inspecciones para garantizar la navegación segura en Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina (PNA) intensifica sus acciones en...

Gracias al oro y el litio, la minería argentina cierra otro mes récord, con un nivel histórico de exportaciones

La minería argentina cierra otro mes récord, gracias al...

Argentina busca consolidar su desarrollo en materia de energía renovable – El nuevo proyecto de energía undimotriz 

La República Argentina está buscando consolidar su desarrollo, en...