Los proyectos de litio en la Puna Salteña que tienen como protagonistas a empresas chinas y canadienses

Fecha:

Ante un favorable contexto para las inversiones mineras, ya son varias las empresas locales y extranjeras, entre ellas de origen chino y canadiense, que avanzan en diferentes proyectos de litio en la Puna Salteña. En los últimos días, se ha dado a conocer que la compañía china, Ganfeng, y Lithium Argentina, la firma canadiense con sede en Suiza, avanzarán, en conjunto, en tres megaproyectos en la Puna, creando una nueva sociedad que administrará, en forma conjunta, los proyectos mineros. 

Ganfeng y Lithium Argentina anunciaron la firma de una alianza para impulsar tres megaproyectos de salmuera de litio, en la provincia de Salta, con una inversión conjunta de U$S 1.800 millones: “Pozuelos-Pastos Grandes”, “Pastos Grandes” y “Sal de la Puna”. Con ese objetivo, las compañías crearán una nueva sociedad que adminsitrará, conjuntamente, los tres proyectos, para los cuales se estima una capacidad productividad de 150.000 toneladas anuales de LCE (Carbonato de Litio Equivalente). Mientras que “Pozuelos-Pastos Grandes” es de propiedad exclusiva de Ganfeng, “Pastos Grandes” pertenece en un 15% a la compañía china y en un 85% a Lithium Argentina. Algo similar ocurre con “Sal de la Puna”, donde la compañía minera canadiense con sede en Suiza, que cotiza en las bolsas de Toronto y Nueva York, posee el 65%, y la firma asiática el 35% restante. De esta manera, las compañías anunciaron un acuerdo marco para la conformación de una sociedad que unifica tres proyectos de salmuera de litio en la Puna Salteña. 

Créditos: NA.

La alianza determina que Ganfeng tendrá una participación del 67%, mientras que Lithium Argentina tendrá el 33% de la nueva entidad, denominada colectivamente “PPG”. Ello se definió tomando en consideración los recursos, los aportes y contribuciones de capital y los insumos tecnológicos de las firmas. En este sentido, como parte del acuerdo firmado, Ganfeng le otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de U$S 130 millones, a seis años, con tasa SOFR, más 2,5%. Con el objetivo de consolidar el crecimiento regional y optimizar el desarrollo de los activos ya avanzados, las compañías combinarán los tres proyectos contiguos de salmuera de litio en Salta, en una nueva empresa conjunta, bajo una plataforma de desarrollo unificada. 

La nueva sociedad de Ganfeng y Lithium Argentina proyecta alcanzar una capacidad de proyección de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), en el marco de un desarrollo planificado en tres fases de 50.000 t/año cada una; posicionándose, de esta manera, como una de las operaciones de litio más grandes del mundo. Con este objetivo, la sociedad implementará una estrategia de tecnología mixta, combinando la extracción directa de litio (DLE) con procesos de evaporación solar, lo que permitirá mejorar la eficiencia y escalabilidad. 

La experiencia de Ganfeng y Lithium Argentina

De acuerdo al Presidente y CEO de Lithium Argentina, Sam Pigott, “esta transacción se basa en nuestra exitosa asociación con Ganfeng en Cauchari-Olaroz, la mayor operación de litio de Argentina”. Es decir que, esta colaboración estratégica replica, en cierto punto, la experiencia conjunta de ambas firmas en Cauchari-Olaroz. Sin embargo, “con este transformador, aumentamos nuestra participación en la cuenca de Pozuelos y alineamos nuestros intereses en torno a una operación de escala sustancialmente mayor. La nueva empresa conjunta brindará acceso a tecnologías avanzadas, mayor flexibilidad financiera y significativas sinergias operativas” explica Pigott. 

Cauchari-Olaroz. Créditos: NA.

Las partes invirtieron, aproximadamente, U$S 1.800 millones, en la adquisición y el desarrollo de los activos combinados, que integran PPG. De hecho, Ganfeng, que adquirió “Pozuelos-Pastos Grandes” en 2022, por U$S 1.000 millones, ya ha destinado, al menos U$S 200 millones adicionales en infraestructura, perforación de pozos y logística. Lithium Argentina, por su parte, incorporó “Pastos Grandes” en 2022 y el 65% de “Sal de la Puna” en 2023, mediante la adquisición de Arena Minerals, donde desarrolló un modelo hidrogeológico, construyó un sistema piloto de lagunas de evaporación y completó estudios de referencia ambiental.

Se espera que el joint venture (JV) o la empresa conjunta esté concretado para el primer trimestre de 2026, aunque ello está sujeto a los acuerdos definitivos y las aprobaciones regulatorias. De acuerdo a InvestingPro, Lithium Argentina mantiene una puntuación de salud financiera de 2,62, considerada buena, y en los últimos doce meses, ha alcanzado una ganancia del 55%, lo que, en conjunto, respaldaría su expansión estratégica con la firma de origen chino, que no logró ingresar al RIGI con el “Proyecto Mariana”, en conjunto con Litio Minera Argentina. Sam Pigott destaca, en este sentido, que la alianza “representa un hito importante en nuestra estrategia para desarrollar una cadena de suministro global de litio diversificada, escalable y sostenible, a la vez que fortalecemos nuestro balance y generamos valor duradero para nuestros accionistas”. 

Proyecciones y hoja de ruta

El estudio de viabilidad y factibilidad, que evalúa la producción de carbonato de litio y cloruro de litio, buscando mayor flexibilidad para las demandas del mercado de baterías, se encuentra en etapa final. Se espera que la publicación de los resultados estén listos a fin de año, dado que el objetivo de la sociedad es presentar la solicitud para que los tres proyectos unificados ingresen al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), donde ya son dos los proyectos mineros aprobados. De hecho, se espera que el estudio de viabilidad respalde dicha solicitud, que se prevé presentar en el primer trimestre de 2026.

Planta de producción de litio en Salta. Créditos: Matias Baglietto.

De cara al futuro, ambas compañías ya se encuentran trabajando en opciones de financiamiento para cubrir los costos de desarrollo, lo que incluye acuerdos de compra con posibles clientes, incorporación de socios estratégicos y venta de participaciones minoritarias. La incorporación de los tres proyectos unificados, bajo la nueva sociedad, en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones marcaría un hito trascendental para la República Argentina y el sector minero nacional, teniendo en consideración que la iniciativa se posiciona como una de las operaciones de litio más grandes del mundo y aportaría una gran cantidad de divisas internacionales al país, a la vez, que contribuiría al desarrollo del quinto complejo de la economía nacional, donde las operaciones y los proyectos crecen y avanzan, día a día, ante un contexto favorable para las inversiones en el sector. 

Te puede interesar: Los proyectos y operaciones de Argentina en el sector minero

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...