El día de ayer, en una jornada cargada de nuevos anuncios de aumentos para el combustible, el gas y la luz, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) anunció que implementará un sistema de “micropricing”, de manera plena, y dejará de informar los aumentos de los combustibles. La empresa nacional comenzará a implementar y aplicar, plenamente, este nuevo sistema, que tendrá impacto en la modificación del precio de la nafta y el gasoil en las estaciones de servicio, el cual variará en función del nivel demandado.
YPF tomaría la decisión de dejar de informar los aumentos de los combustibles, a partir de la aplicación de un nuevo esquema: “micropricing”. Este sistema implica la aplicación de tecnología para la segmentación de los precios en surtidores, de acuerdo a la demanda de la nafta y el gasoil. De esta manera, la empresa petrolera dejaría de informar los aumentos en los combustibles, teniendo en consideración que, el precio de los mismos se ajustaría en función de variables como el nivel de la demanda, la competencia y el flujo vehicular. No obstante, este esquema contempla una única excepción en la que el aumento se deberá informar, que será cuando se produzcan variaciones significativas en el valor internacional del petróleo, los biocombustibles, los impuestos o una fuerte fluctuación en el tipo de cambio.

De hecho, fuentes de YPF le explicaron al medio de comunicación “PERFIL”, que “desde que inauguramos la sala de control venimos aplicando esa metodología que en estos últimos días se profundizó”. En este sentido, la idea de YPF, bajo el mando y la dirección de Horacio Marín, “es poder adecuar precios a la demanda”. Tan solo en el mes de julio, la nafta y el gasoil sufrieron un incremento del 6%, para compensar la devaluación, la suba de los biocombustibles y los impuestos. Sin embargo, la idea de la compañía argentina, es continuar con la implementación del esquema de descuentos de hasta el 6% para cargar combustible entre las 00:00 y las 06:00 AM, considerando que en ciertas franjas horarias, como la nocturna, la afluencia de clientes disminuye notablemente en las estaciones de servicios.

De esta manera, YPF intenta incentivar un cambio en el hábito de consumo del combustible, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa de la compañía y optimizar el uso de sus recursos. El beneficio mencionado se adquiere combinando dos reducciones que ofrece la compañía; por un lado, un 3% por cargar nafta entre las 00:00 y las 06:00 AM, y por otro lado, un 3% adicional si se utiliza la modalidad de autodespacho o autocarga, en estaciones de servicio habilitadas, que aún solo están disponibles en tres provincias del territorio nacional. En ambos casos, el beneficio aplica solo al pagar con la aplicación de YPF.
En este sentido, el esquema de descuentos por franja horaria mediante autocarga, que suma un 3% de rebaja adicional, sólo está disponible en algunas estaciones de servicios en Mendoza, Santa Fe y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Cabe recordar que, en distritos como las provincias de Jujuy, Buenos Aires y La Pampa, la legislación local prohíbe el autodespacho. La petrolera estaría estudiando implementar, a partir del corriente mes, un descuento, aún mayor al vigente, que sería del 6%, para los usuarios que carguen nafta durante la madrugada, más el 3% adicional, si la estación de servicio dispone de autocarga, teniendo en consideración los resultados generados y la notable aceptación que esta iniciativa tuvo entre los usuarios.

De hecho, a casi un mes desde su implementación, YPF registró un aumento del 28% en el volumen de las ventas, en la franja horaria de la madrugada, respecto al promedio de los tres meses previos. El crecimiento se observó, principalmente, en los corredores urbanos y en estaciones de servicio con un alto flujo de clientes en esa franja horaria. Desde YPF, sostienen que más de la mitad de los usuarios que, hoy en día, cargan nafta durante el horario nocturno, antes no lo hacía, y encontraron, precisamente, en estos incentivos de la compañía, una razón para hacerlo, digitalizando y adoptando nuevas formas de operar.
El sistema de “micropricing” que implementó YPF
A finales del mes de junio, YPF inauguró el “Real Time Intelligence Center (RTIC)” de Comercialización, en la Torre en Puerto Madero. La nueva sala de control de la compañía es una herramienta que permite monitorear y controlar, en tiempo real, la cadena de comercialización de la empresa, con la ayuda de la inteligencia artificial. Con un panel de visualización conformado por 32 pantallas, la sala de control centraliza todas las operaciones comerciales de YPF. De hecho, allí se monitorean, en tiempo real, la dinámica de más de 1.6000 estaciones de servicio y más de 1.000 tiendas Full. Asimismo, se realiza el seguimiento, en vivo, de más de 2.000 camiones y se procesan más de un millón de transacciones, por día.
El nuevo esquema de YPF integra el sistema y la estrategia de “micropricing” junto a tecnología avanzada de inteligencia artificial. La combinación de estos dos elementos permite que la compañía modifique los precios de los productos, es decir, de los combustibles, con un alto nivel de precisión, en tiempo real, y de forma segmentada. El sistema incorpora variables dinámicas para la modificación de los precios, como la demanda, que representa el elemento central de este esquema de negocios, el comportamiento de los consumidores y las condiciones del propio mercado, entre otro tipo de factores contextuales.

La idea es, precisamente, que a partir de la información recibida a través del RTIC, los precios se ajusten y vayan cambiando, de forma dinámica, con aumentos o rebajas, que no sean previsibles. En cierto punto, lo que busca YPF es plantear un cambio de concepto en el mercado energético, dado que no habrá un precio de referencia ni existirá la posibilidad de rastrear posibles variaciones en los surtidores.
En este sentido, resulta importante comprender que la implementación de este nuevo esquema que combina el “micropricing” y tecnología avanzada de inteligencia artificial no significa que YPF vaya a modificar, constante y permanentemente, los precios de los combustibles, dado que ello no solo generaría inestabilidad sino que alteraría a la propia economía argentina y tendría impacto, directo e indirecto, en otras áreas y sectores. A partir de este esquema, la compañía, más bien, va a poder “establecer una suerte de patrón de conducta y tomar las mejores decisiones en base a ese patrón”, explicaron desde la firma.
“El objetivo es lograr una mayor eficiencia comercial, fidelizar a los clientes donde hay fuerte competencia y optimizar márgenes en zonas de alta demanda” se argumentó. El nuevo sistema de YPF, que desde ayer comenzó a ser aplicado plenamente, ya fue probado en algunas estaciones de servicio de la compañía en la provincia de Buenos Aires (Haedo, Tapiales y Avellaneda), en las cuales el valor del litro de combustible se redujo entre un 0,3% y un 0,5%, de acuerdo a la información del portal “Surtidores”.
Te puede interesar: El FMI aprobó la primera revisión del programa económico con la Argentina y habilita el segundo desembolso