Cómo queda conformado el esquema de retenciones, sector por sector, tras los anuncios del Gobierno Nacional 

Fecha:

Tras los anuncios del Gobierno Nacional sobre la baja permanente de las retenciones, en el marco de la “Exposición Rural Argentina 2025”, cabe preguntarse cómo queda conformado el esquema de retenciones, sector por sector. Cabe recordar que, el pasado sábado, luego de las expectativas por el posible anuncio oficial, el Presidente de la Nación, Javier Milei, anunció la baja permanente de las retenciones al sector agrícola, ganadero y avícola, en La Rural, para las cadenas de grano y las cadenas de ganado y carnes.

En el anuncio realizado en la inauguración de la 137° Muestra de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que organiza anualmente la Sociedad Rural Argentina en su predio federal de la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente de la Nación argentina aseguró que las retenciones “no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el Gobierno” y recalcó que “eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección”. La baja de las retenciones era, precisamente, un reclamo de los productores agropecuarios que se esbozaba desde hace tiempo. 

Javier Milei, Presidente de la Nación, en su discurso de inauguración de la 137° Muestra de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural, el pasado sábado. Créditos: Presidencia de la Nación.

Hace tan solo un mes, el Gobierno Nacional había anunciado la reanudación del esquema de cargas impositivas al sector y la restitución de las alícuotas para la soja, el maíz, el sorgo y el girasol, que comenzaría a regir en el mes de julio. El anuncio de la restitución de las retenciones sería duramente criticado y resistido por el campo argentino y los gobernadores de diferentes provincias argentinas, tensionando, aún más, la relación del Gobierno Nacional con las provincias del territorio nacional. 

El Gobierno de Javier Milei, buscaba, en algún punto, reconciliarse con uno de los sectores económicos que más divisas aporta, consciente de que el país necesita del ingreso de los dólares, y de cara a las elecciones legislativas de octubre, en las que La Libertad Avanza necesita del voto del campo, para consolidar su victoria en el interior del país y en la provincia de Buenos Aires. “Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. ¿Para qué? Para exprimir al sector más pujante del país” remarcó el Presidente en su discurso, donde respaldaría al campo argentino y apuntaría contra las anteriores administraciones gubernamentales, aunque especialmente, contra el kirchnerismo. 

Créditos: AFP.

Nuevo esquema de retenciones

El anuncio de la baja permanente de las retenciones busca, precisamente, reducir la carga tributaria e impositiva del sector más relevante de la economía argentina. Durante su discurso oficial, el Presidente de la Nación explicaría y detallaría cómo quedarían las nuevas alícuotas para los distintos productos agropecuarios. 

El derecho de exportación sobre la carne aviar y vacuna, de ovillo, pasará del 6,75% al 5%. Para el grano de soja, la reducción impositiva pasará del 33% al 26%, mientras que para los subproductos derivados de la soja la reducción pasará del 31% al 24,5%. Paralelamente, la carga impositiva para el maíz y el sorgo, cultivos que junto a la soja y el girasol en el mes de julio habían sido castigados nuevamente por la restitución del viejo esquema de retenciones, pasará del 12% al 9,5%. Finalmente, el girasol tendrá una reducción del 7,5% al 5,5%. 

Créditos: NA.

El Presidente explicó que estas reducciones son las que habían estado vigentes entre enero y junio, antes de que el Gobierno decidiera restituir el viejo esquema impositivo y tributario y paralelamente, prorrogar la baja en las alícuotas para el trigo y la cebada, que mantendrían su esquema de reducción impositiva del 9,5%, hasta el 31 de marzo del 2026. Sin embargo, ahora, estas reducciones serán definitivas y permanentes. La medida incluye, también, al trigo y la cebada que mantendrán su tasa del 9,5%, que a partir del 31 de marzo, se volverá permanente, tal como sucedió, ahora, con los demás productos mencionados. En resumen, tras los anuncios del Gobierno Nacional, el esquema de retenciones, sector por sector, queda conformado de la siguiente manera: 

  • Carne aviar y vacuna: 5%
  • Soja: 26% 
  • Subproductos derivados de la soja: 24,5%
  • Maíz: 9,5%
  • Sorgo: 9,5%
  • Girasol: 5,5% 
  • Trigo: 9,5% 
  • Cebada: 9,5%

El impacto general de esta medida supone “una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20%, y una reducción de retenciones a la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, según explicó el Jefe de Estado argentino, en La Rural. En palabras del Presidente de la Nación, este anuncio busca darle impulso al campo, al sector con mayor productividad de la economía argentina, que ha sido fuertemente castigado por los derechos de exportación estos últimos 20 años, apuntando contra los gobiernos precedentes. 

Soja. Créditos: NA.

Los grandes exportadores celebraron la medida del Gobierno Nacional. De hecho, en el contexto del anuncio oficial, el Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idigoras, destacó que “los anuncios del Presidente en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos así como en derechos de exportación”. Tras el anuncio de Javier Milei en La Rural, Idigoras sostuvo que “la baja de retenciones de soja del 33% al 26% y del 12% al 9.5% para todos los granos serán permanentes y eso generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”. 

¿Es posible la eliminación de las retenciones?

Si bien Javier Milei ha remarcado que el objetivo del Gobierno Nacional es ir reduciendo la carga impositiva y tributaria para, finalmente, eliminar completamente el esquema de retenciones al sector agropecuario; esta meta, aún, está lejos. De hecho, el Ministro de Economía, Luis Caputo, quien sostuvo que el compromiso del Gobierno con el campo es explícito, explicó que la posibilidad de avanzar en nuevas reducciones impositivas para los productos agrícolas, ganaderos y avícolas, dependerá del crecimiento de las otras fuentes de ingreso de divisas, es decir, de la energía y la minería, dado que la canasta exportadora de la Argentina, aún depende, en gran medida del sector agropecuario, aunque, pareciera que esta estaría buscando diversificarse, para prevenir la “enfermedad holandesa”, como hemos explicado en El Estratégico. 

Créditos: NA.

En este sentido, el Ministro Caputo proyectó que, precisamente, por la energía y la minería, para la cual se estiman buenas perspectivas para los próximos años, la Argentina tendrá un superávit de U$S 54.000 millones, en 2033. Esta cifra representa el doble de lo que aporta, a día de hoy, el sector agropecuario nacional. Al respecto, el titular de la cartera de Economía explicó que la Argentina es un país que, históricamente, ha dependido enormemente del agro e, incluso, aún a día hoy. 

Cuanto más riqueza generemos, más posibilidad tendremos de sacarles las retenciones al campo” sostuvo Caputo, remarcando que estos U$S 54.000 millones se sumarían al aporte del campo. Si en un futuro cercano se concreta la eliminación de los tributos y derechos de exportación agropecuaria, el Ministro augura un fuerte crecimiento económico para este sector de la economía nacional y consecuentemente, para el país, en sí mismo. “En la medida en que nosotros saquemos las retenciones, el agro también puede duplicar el nivel de exportaciones” concluyó Caputo. 

Te puede interesar: Los proyectos mineros del RIGI – ¿Cómo avanza la adhesión y qué esperar?

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno Nacional ajusta el Presupuesto 2025 – Transferencias, cargos y bienes recuperados

A partir de la Decisión Administrativa 23/2025, publicada este...

Presupuesto 2026 – ¿Qué se espera de la presentación del Presidente? 

Según se dio a conocer el día de hoy,...