El FMI debate un nuevo desembolso para la Argentina tras la primera revisión del programa

Fecha:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) discute y debate un nuevo desembolso de U$S 2.000 millones para la República Argentina, tras la primera revisión del programa económico de U$S 20.000 millones, aprobado en el mes de abril. Según informó la agencia Bloomberg, este martes, el Fondo Monetario Internacional discutió y analizó el programa de metas de la Argentina, acordado en conjunto, en un encuentro informal entre el staff técnico y el Directorio Ejecutivo del organismo, con el objetivo de comenzar a definir y decidir el próximo desembolso, antes del debate formal, pactado para la próxima semana. 

Este tipo de encuentros preliminares y previos suelen ser comunes en el marco del organismo de crédito internacional, antes de los debates formales del Directorio, que según se conoció estaría previsto para la semana próxima. En caso de que la primera revisión sea positiva y favorable para la Argentina y con la aprobación del personal técnico y del Directorio, el Fondo desembolsará U$S 2.000 millones para el país, en el marco del acuerdo aprobado con la administración de Javier Milei el presente año. Cabe recordar que, en el mes de abril, cuando se aprobó el programa económico a 48 meses, el país recibió un desembolso inmediato de U$S 12.000 millones. Por lo que, este desembolso sería el segundo, en el marco de este programa económico con el organismo. 

Bikas Joshi, Jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Créditos: NA.

El encuentro informal por el nuevo desembolso se produce, luego de la llegada de la misión técnica del organismo multilateral al país, encabezada por el economista Bikas Joshi, Jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental, que llegó a la Argentina para evaluar el cumplimiento de las primeras metas del acuerdo, precisamente la meta de acumulacion de reservas. Tradicionalmente, tras las visitas oficiales de los equipos y las delegaciones técnicas, el staff tiene una serie de reuniones con el Directorio del organismo para informarle sobre el estado de las negociaciones con los funcionarios locales y las revisiones. 

Sin embargo, como ya viene adelantando El Estratégico, diversos analistas y expertos locales estiman que la Argentina no logró cumplir la primera meta de acumulación de reservas netas, pactada con el Fondo. Incluso, el propio Banco Central en el mes de mayo había advertido que la Argentina debía acumular una gran cantidad reservas para cumplir con la primera meta de acumulación de reservas, a mitad de año, en el marco de su acuerdo con el FMI. Dentro del Fondo, el nivel de las reservas argentinas fue planteado como un problema que el Estado argentino debe solucionar y para ello, se recomendó realizar esfuerzos adicionales para el fortalecimiento de las mismas. Desde el organismo señalaron que “realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas” resulta fundamental. 

Kristalina Georgieva, Directora gerente​ del Fondo Monetario Internacional. Créditos: Jim Watson.

Pese a ello, el Ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió y aseguró que las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) van a superar la meta, para finales del corriente mes, dado que el Tesoro Nacional viene comprando dólares en el mercado local para acumular más reservas. El Fondo Monetario Internacional recalca la necesidad de que el Gobierno impulse y acentúe políticas macroeconómicas más estrictas y profundas para lograr “una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”. Desde su perspectiva, la actual cobertura de las reservas argentinas continúa siendo inadecuada. 

Pese a ello, no se dejó de destacar la reciente transición hacia un régimen monetario y cambiario “más robusto”, dado que ello permite un tipo de cambio mejor definido por el propio mercado. En este complejo contexto, la próxima semana el Directorio del Fondo Monetario Internacional deberá evaluar y decidir si se oficializa el nuevo desembolso de U$S 2.000 millones para la Argentina o no. Mientras tanto, el Gobierno Nacional obtiene nuevas y diferentes fuentes de financiamiento, ante un complejo escenario económico y financiero doméstico. 

Te puede interesar: El Gobierno nacional aprobó un nuevo préstamo millonario con el BIRF para fortalecer el trabajo y la inversión

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El rol de AABE y su titular, en el marco de las transacciones de inmuebles públicos 

En el marco de las crecientes transacciones y ventas...

La creación del Ministerio del Interior – Contradicciones y desafíos

La reciente creación del Ministerio del Interior y su...

Los detalles de la venta y la reubicación del Comando Conjunto de Ciberdefensa

La reciente venta del predio, donde operaba el Comando...

Hezbolá, ciberseguridad y extremismo político – Las principales amenazas que enfrenta la Argentina

Un nuevo informe de la Fundación Sherman Kent (FUSK),...