Preocupación en las Fuerzas Armadas por las bajas de personal, similar a las Fuerzas de Seguridad Federales

Fecha:

Entre enero y junio de 2025, las Fuerzas Armadas argentinas enfrentaron una verdadera sangría: al menos 684 efectivos solicitaron su baja en ese corto período. Según datos de publicaciones oficiales, en los últimos 6 meses, el Ejército perdió 257 agentes, la Armada 234, la Fuerza Aérea 193.

La cifra, alarmante en sí misma, es apenas la punta del iceberg de una crisis estructural que se profundiza año a año y que pone en jaque la sostenibilidad del instrumento militar en el país. Pero los números no cuentan toda la historia. El trasfondo de estas bajas masivas radica en sueldos deprimidos, una obra social deficitaria y la falta de un horizonte profesional claro, especialmente para los cuadros subalternos y medios.

Dos razones clave para entender las bajas

En primer lugar, los salarios por debajo de la línea de pobreza se han manifestado como un gran motivo por el cual los efectivos deciden dejar las fuerzas. En su última comparecencia parlamentaria, el Ministerio de Defensa admitió que el 65% del personal militar percibe haberes muy bajos a pesar de aumentos puntuales en octubre de 2024 y marzo de 2025, que redujeron la brecha salarial con las fuerzas de seguridad federales.

Sin embargo, con una postura defensiva y sin una estrategia clara para revertir esta realidad, la cartera de Defensa demuestra que el Estado aún no implementó una política de recomposición estructural. La falta de previsibilidad salarial, sumada a la carga operativa, disponibilidad permanente y exigencias del régimen militar, promueve aún más esta situación de bajas de personal. 

En segundo lugar, la crisis financiera estructural y sostenida en el tiempo de IOSFA generó un gran descontento dentro de las filas castrenses, tanto del personal activo como del jubilado. La obra social desde 2013 absorbió a las coberturas médicas de las tres fuerzas, y hoy acumula un déficit de más de $150.000 millones y enfrenta una deuda adicional con el IAF de casi $38.000 millones

El plan de saneamiento anunciado por el Ministerio de Defensa es, hasta ahora, solo un conjunto de enunciados. Las medidas propuestas (reducción de gastos administrativos, revisión de convenios y control de gastos) no resuelven los problemas más urgentes, como el acceso a tratamientos de alta complejidad, medicamentos oncológicos o cobertura en zonas alejadas de centros urbanos. Esto se traduce en prestaciones interrumpidas, escasez de especialistas y falta de cobertura en el interior del país

La postura del Gobierno nacional

Para muchos, las medidas del Ministerio de Defensa no evidencian acciones concretas para solucionar los problemas actuales, sino más bien un diagnóstico incompleto y sin autocrítica. En sus respuestas ante el Congreso, el Ministerio de Defensa responsabiliza a gestiones anteriores e insiste en que los problemas actuales son “heredados”. 

Sin embargo, desde diciembre de 2023 a la fecha el déficit de IOSFA continuó creciendo y mo se documentaron mejoras sustanciales en la calidad prestacional. Por el contrario, tampoco se avanzó en denuncias legales por las irregularidades contables reconocidas públicamente, ni se explicitan los resultados de auditorías.

En conjunto, los bajos salarios, la desprotección sanitaria y falta de incentivos de carrera están debilitando la estructura del sistema militar argentino. La permanencia del personal capacitado está comprometida y los hechos actuales deterioran la moral de las tropas.

Similitudes con las Fuerzas de Seguridad

Situación similar a la que ocurre con las Fuerzas Armadas se observa en el personal dependiente de Patricia Bullrich. Entre enero y junio de 2025, un total de 2.273 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad federales solicitaron su baja voluntaria. 

Detrás de ese número alarmante para los propios cuadros institucionales hay un malestar que no deja de crecer: salarios que no alcanzan y servicios de salud deficientes y condiciones de vida insostenibles. Los datos recabados por informes internos y testimonios de los propios efectivos muestran una pérdida generalizada de personal. 

Del total de las 2.273 bajas en solo seis meses, la gran mayoría de las personas pertenecía a la Policía Federal Argentina (412), la Gendarmería Nacional (386), la Prefectura Naval (322), el Servicio Penitenciario Federal (292) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (177). El Ministerio de Seguridad representa más de la mitad del personal de fuerzas armadas y de seguridad, con alrededor de 111.500 agentes en mayo 2025, frente a 87.512 militares dependientes del Ministerio de Defensa.

Te puede interesar: Crecen las bajas en las Fuerzas de Seguridad Federales por sueldos bajos y un sistema de salud colapsado

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

El Gobierno Nacional ajusta el Presupuesto 2025 – Transferencias, cargos y bienes recuperados

A partir de la Decisión Administrativa 23/2025, publicada este...

Presupuesto 2026 – ¿Qué se espera de la presentación del Presidente? 

Según se dio a conocer el día de hoy,...