¿Es posible el veto desde el Poder Ejecutivo a las recientes leyes aprobadas por el Senado Nacional?

Fecha:

Tras la polémica sesión que tuvo lugar el día de ayer en el Senado de la Nación y las declaraciones del Presidente de la Nación, Javier Milei, cabe preguntarse si el veto del Poder Ejecutivo a las recientes leyes aprobadas por el Senado Nacional, es realmente posible. En la jornada legislativa del día de ayer, el Senado aprobó una serie de proyectos que dictaminan el aumento de los haberes jubilatorios, el restablecimiento de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. 

En el marco de su presentación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Presidente de la Nación Argentina sostuvo que vetará las leyes aprobadas por el Senado Nacional, el pasado jueves. ¿Los motivos?. El gasto público, la volatilidad y el déficit fiscal. No es la primera vez que el Presidente sostiene que vetará cualquier ley y proyecto que ponga en riesgo el equilibrio fiscal y amenace con romperlo. La ortodoxia monetaria, fiscal y cambiaria de la administración gubernamental no es negociable para el Presidente. En este sentido, Milei sostuvo que en el caso de que el veto se caiga, el Gobierno optará por la judicialización. En tal circunstancia, “difícilmente tengamos una solución judicial antes de diciembre. Ahora, si a la Justicia le agarrara un ataque de celeridad y fallara contra nosotros antes, a lo sumo tendremos un aumento del gasto y emisión monetaria por dos meses”. 

El Presidente alegó que “usualmente se nos suele acusar a los liberales de no tener corazón, de ser desalmados, crueles. Es interesante ver qué pasó con los pobres”, haciendo referencia a las recurrentes críticas que se le realiza al Gobierno Nacional y al primer mandatario, por su postura frente a los reclamos de diferentes sectores de la sociedad argentina, como los jubilados, los docentes, los médicos, entre otros. En este sentido, Milei resaltó que “del 54% de pobreza, gracias a la tarea de la ministra Sandra Pettovello junto al accionar de lo que se hizo en Economía, hemos sacado de la pobreza a 11 millones de argentinos, les guste o no a las cucarachas”. 

Créditos: Perfil.

Además, en su discurso de cierre del 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Presidente Milei calificó de traidora a la Vicepresidenta Victoria Villarruel por haber permitido el desarrollo de la sesión del día de ayer y haber estado presente en el debate parlamentario. Con un claro ataque a la figura de la vicepresidenta, Milei estableció que “hicimos 25 veces más de reformas con 15% de la cámara de diputados, siete senadores y una traidora”. El primer mandatario advirtió que “el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso que tuviera éxito”, haciendo referencia a una posible victoria del oficialismo en las elecciones legislativas nacionales de medio término. De hecho, Milei alegó que la aprobación del Senado “es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa”. Confiado en un triunfo electoral en octubre, el mandatario argentino afirmó que, a partir del 11 de diciembre, el Gobierno avanzará en la reforma laboral, que permitirá que la economía argentina crezca. “En ese momento sí será posible hacer una reforma previsional seria. Cualquier otra cosa que les digan en el medio es puro y completo humo” sostuvo Milei. 

Las leyes aprobadas por el Senado, en medio de la polémica sesión

En la sesión del día de ayer, el Senado debió tratar una serie de proyectos que atentan contra el programa económico y fiscal del Gobierno Nacional. Entre ellos, se encontraban la “Ley de Recomposición Jubilatoria”, que establece un aumento de los haberes jubilatorios, como compensación por la inflación del pasado año y ante la compleja situación económica del país; la prórroga de la moratoria previsional, que finalizó en el mes de marzo y la declaración de emergencia en discapacidad. El tratamiento de estos proyectos resultaba fundamental para el oficialismo, dado que los mismos ya venían aprobados desde la Cámara de Diputados. 

La polémica en torno a la sesión surgió, a causa de la “desprolijidad” y “desorganización”. Desde el Gobierno, advierten que la sesión fue autoconvocada por la oposición y carecía de validez legal, dado que se constituyó sin que mediara una convocatoria formal de la Presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel. El oficialismo nacional y parte de los senadores del PRO se retiraron del recinto para no convalidar la sesión, a través del quórum. Sin embargo, la Cámara Alta continuó sesionando y debatiendo los proyectos que estaban en el orden del día. 

Victoria Villaruel, Presidenta del Senado de la Nación. Créditos: Hernan Zenteno.

De esta manera, la recomposición jubilatoria que propone el aumento del 7,2% de las jubilaciones e incrementar el valor del bono mensual para quienes cobran la mínima, fue aprobada por 52 votos a favor, 4 abstenciones y sin votos en contra, ante la ausencia del oficialismo. Por su parte, la prórroga de la moratoria también fue aprobada, aunque, en este caso por 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención. Cabe resaltar que, tanto los senadores radicales, como los del PRO que se quedaron en el recinto, que solían votar a la par del oficialismo, el día de ayer votaron en contra del mismo. 

Asimismo, el Senado también convirtió en ley la declaración de emergencia para la atención pública de personas con discapacidad, por unanimidad de los 56 senadores presentes. El proyecto contempla la actualización de los valores percibidos por terapeutas, transportistas y docentes integradores del ámbito. El Senador Luis Juez, del PRO, quien es padre de una niña con parálisis cerebral, sostuvo que “el Estado tiene que hacerse responsable y esto no es un gasto. No importa cuánto afecta, nuestros hijos no son un número, no son parte de una contabilidad”, haciendo referencia a los argumentos del Poder Ejecutivo, para el cual el equilibrio fiscal predomina.

Créditos: Hernan Zenteno.

De esta manera, la oposición kirchnerista, con el apoyo de parte de la Unión Cívica Radical (UCR) y del PRO, logró la declaración de validez de los dictámenes de estos proyectos, firmados por las correspondientes comisiones la semana pasada. En medio de la polémica reglamentaria de los dictámenes, el Senado habilitó el debate de los proyectos con mayoría simple y finalmente, logró la aprobación y la sanción de los mismos. Sin embargo, esta álgida y polémica sesión, generaría nuevos problemas y tensiones en el Poder Ejecutivo, con nuevas rispideces entre Victoria Villarruel y Javier Milei. 

Te puede interesar: Argentina apeló el fallo de Estados Unidos que la obliga a entregar el 51% de las acciones de YPF

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Modificación del Presupuesto 2025 – Cambios y ajustes en las principales jurisdicciones

Este jueves, a partir de la Decisión Administrativa N°23/2025,...

El Ministerio de Seguridad Nacional actualiza el sistema de datos policiales para “evitar errores judiciales”

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia...

Con recortes en las Fuerzas Armadas, el Gobierno Nacional busca financiar IOSFA

El reciente ajuste del Presupuesto 2025, oficializado esta mañana...