A principios de esta semana, una organización internacional de ciberseguridad denunció una masiva filtración de datos sensibles del Banco Central de la República Argentina (BCRA) producto de un ciberataque. Al menos 19.000.680 registros de clientes de la entidad estarían siendo ofrecidos a la venta en foros clandestinos de la dark web, según alertó la firma británica Birmingham Cyber Arms LTD.

Si bien la denuncia fue difundida por la cuenta de Birmingham Cyber Arms LTD a través de redes sociales, el Banco no emitió comunicados oficiales. Según los expertos, se estarían ofreciendo en foros clandestinos bases de datos que contendrían más de 19 millones de registros de clientes del BCRA, incluyendo versiones anteriores con 9 mil y 49 mil entradas que ya habrían sido publicadas el año pasado.
Ciberataques previos
La cuenta Birmingham Cyber Arms LTD se dedica al monitoreo de filtraciones, ransomware y actividades delictivas en la dark web, con base en el Reino Unido y seguimiento en Argentina y Uruguay. El anuncio se enmarca en el sistema de inteligencia denominado “Sheriff”, que la misma firma desarrolló para monitorear en tiempo real este tipo de amenazas cibernéticas.

La reciente filtración de datos del BCRA se suma a otros ciberataques comunicados entre finales de mayo y principios de junio. Entre ellos, contra el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza y el Poder Judicial de Catamarca. Ambos incluyeron la dispersión de registros financieros, documentos de empleados y datos personales como CUITs, correos electrónicos y números de matrícula.
Situación similar ocurrió en Uruguay, luego de que se comercializara una base de datos correspondiente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se estima la filtración de 350.800 registros, que incluyen números de cédula de identidad, nombres completos, teléfonos celulares y direcciones de correo electrónico.
Te puede interesar: Guerra en Ucrania: Los ciberataques rusos no dan tregua