La Argentina y Estados Unidos firman un acuerdo de cooperación aduanera – ¿Qué significa y por qué es importante para la Argentina?

Fecha:

En un nuevo capítulo de la alianza estratégica y la relación bilateral entre la Argentina y Estados Unidos, se suma la firma de un acuerdo de cooperación aduanera a una semana de que se conociera la confirmación del acuerdo comercial entre ambas Naciones. El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, habría viajado a Washington para firmar el convenio de cooperación aduanera, junto al Director General de Aduanas, Andrés Veliz. Por el lado de Estados Unidos, participaría el Subcomisionado Ejecutivo Adjunto de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), Donald Stakes. 

La firma del acuerdo y convenio de cooperación en materia aduanera en Washington estuvo encabezada por el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el Subcomisionado Ejecutivo Adjunto de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, Donald Stakes. Créditos: ARCA.

La cooperación entre la Argentina y Estados Unidos, en materia aduanera, no resulta para nada nueva. Sin embargo, el nuevo acuerdo bilateral supone un significativo avance en la modernización, digitalización y automatización de los procesos aduaneros entre ambos países y busca mejorar los procesos de intercambio de información comercial. Se destaca que el acuerdo permitirá “fortalecer la coordinación bilateral, potenciar la detección temprana de amenazas y combatir delitos transnacionales, alineando nuestro trabajo con los estándares internacionales de la Organización Mundial de Aduanas”, de acuerdo a la información publicada por ARCA. 

La importancia de esta cooperación bilateral en materia aduanera para la Argentina radica en dos puntos principales. Por un lado, se señala que el acuerdo podría contribuir a optimizar la competitividad del sector privado, a través de la reducción de los tiempos logísticos, por medio de la cooperación técnica y operativa. Por otro lado, se estima que podría colaborar en la consolidación del camino hacia una Aduana 100% digital, como viene adelantando el Gobierno, sin gestiones ni documentos en papel ni trámites presenciales. Desde el organismo tributario argentino, celebraron la firma del convenio de cooperación con la CBP. 

El convenio firmado con Estados Unidos podría generar avances concretos en el proceso de digitalización de la Aduana Argentina. Créditos: Shutterstock.

Implicancias para el agro argentino 

El entendimiento entre ambas Naciones, en materia aduanera, se suma a una serie de compromisos bilaterales sobre comercio de soja, en un escenario signado por la presión de los sectores agroexportadores locales, que observan con atención la influencia de Estados Unidos en el ámbito impositivo del agro. Según se dio a conocer en las últimas horas, el nuevo acuerdo podría tener implicaciones en las retenciones al campo argentino, dado que el sector agroexportador argentino debería comenzar a intercambiar información estratégica con Estados Unidos sobre el mercado de soja y podría tener que anticipar a su contraparte, en caso de impulsar medidas de baja de retenciones. 

Cabe recordar que, la política de retenciones cero del Gobierno argentino para los principales cultivos, frente a la necesidad de ingreso de dólares, no cayó bien en Estados Unidos, generando el malestar de los farmers. Según explican los fuentes locales, en Estados Unidos no quieren que la Argentina implemente esquemas de beneficios que lleven a desplazar la soja estadounidense del mercado chino, donde tras el acuerdo comercial alcanzado entre ambas Naciones, esta última se posiciona con ventaja por sobre el resto de la soja, incluyendo la argentina y la brasileña.

El nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China impacta en el comercio de la soja local, la cual pierde protagonismo en el mercado chino a manos de la soja estadounidense. Créditos: Diario Agroempresario.

En este sentido, se anticipa que el acuerdo de cooperación aduanera recientemente alcanzado por el Gobierno Nacional con Estados Unidos podría dificultar la baja de retenciones al campo argentino, que el oficialismo viene prometiendo. Sin embargo, el flamante Canciller, Pablo Quirno, desmiente la supuesta presión estadounidense y sostiene que “la Argentina mantiene su soberanía impositiva y su decisión sobre su marco regulatorio”. 

Además, cabe resaltar que en el marco del acuerdo comercial –no el de cooperación aduanera, sino el de comercio e inversión recíproco–, ambos Estados se comprometieron a cooperar para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos, ante el auge de la demanda global minera, y acordaron trabajar de manera conjunta para estabilizar el comercio global de soja. Este gesto resulta de relevancia estratégica, ante la volatilidad global de este mercado y las dificultades de la propia coyuntura local, para el complejo oleaginoso argentino. En este escenario, la Argentina y Estados Unidos avanzan en un entendimiento aduanero y oficializan un nuevo nivel de cooperación bilateral, en el marco de su alianza estratégica, aunque con expectativas en cuanto a las implicancias reales que el convenio podría tener para el agro argentino. 

Te puede interesar: Qué sectores argentinos podrían ser los beneficiados del acuerdo comercial con Estados Unidos

Milagros Cesario
Milagros Cesario
Milagros Cesario es Redactora en El Estratégico. Especializada en temas de seguridad y defensa. Escribe analíticamente sobre dinámicas políticas y recursos estratégicos. www.linkedin.com/in/milagros-cesario-179707202

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas